Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

China buscará planetas habitables y similares a la Tierra a través de un nuevo telescopio espacial.

Published

on

Un grupo de científicos chinos propuso crear un programa de exploración espacial que les permitiría localizar nuevos planetas habitables, similares a la Tierra, mediante el uso de un nuevo telescopio óptico que será colocado fuera de la órbita terrestre, informó el medio estatal Xinhua.

El proyecto, denominado ‘Estudio de exoplanetas habitables cercanos’ (CHES, por sus siglas en inglés), está diseñado para realizar observaciones a largo plazo en alrededor de 100 estrellas similares al Sol y localizadas a unos 32 años luz de distancia de la Tierra.

Se pretende así llegar a descubrir aproximadamente 50 planetas con características similares a la Tierra en cuanto a tamaño, órbita y habitabilidad. Estos cuerpos celestes son conocidos como ‘súper-Tierras’, debido a que tienen hasta 10 veces la masa de nuestro planeta y, según se estima, pueden hallarse en zonas habitables alrededor de estrellas cercanas a la de nuestro sistema planetario.

«Encontrar un planeta habitable similar a la Tierra, alrededor de estrellas cercanas de tipo solar, sería un descubrimiento importante para la humanidad y nos ayudará a estudiar futuras visitas humanas e incluso a buscar nuevos lugares para vivir», aseveró Ji Jianghui, jefe de la misión CHES e investigador del Observatorio de la Montaña Púrpura, adscrito a la Academia de Ciencias de China y ubicado en la ciudad de Nankín.

Un nuevo método para buscar planetas 

El CHES empleará un método alternativo, conocido como astrometría relativa de ultra alta precisión, que permite medir y estudiar la posición de una estrella determinada, además de precisar el movimiento que experimenta debido a las perturbaciones gravitacionales de su o sus planetas orbitales, lo que tendría por resultado la detección de alguna de las ‘súper-Tierras’ que se quieren descubrir.

Esta técnica es diferente a las que actualmente utilizan otros telescopios espaciales operados por NASA, tales como el observatorio Kepler o a la sonda TESS, que se encargan de buscar y caracterizar planetas con métodos de detección de tránsito.

«La ventaja más clara del método es que nuestro enfoque puede detectar todos los planetas existentes alrededor de las estrellas cercanas, al igual que llevar a cabo un censo completo de los análogos solares vecinos», comentó Ji. Agregó que también se podrá «medir directamente la masa real de un planeta, un índice crucial para determinar si tiene condiciones similares a las de la Tierra».

De acuerdo con el programa CHES, las observaciones se realizarán mediante un nuevo telescopio óptico que será colocado en una órbita de halo cerca del segundo punto de Lagrange (L2), para mantener la misma orientación con respecto al Sol y la Tierra, y se espera que se mantenga en operación por al menos cinco años. El proyecto no solo detectará eventuales exoplanetas habitables, sino también regiones donde haya materia negra y agujeros negros.

Educación

Complicado regreso a clases en la UNSJ: SiDUNSJ convoca a una semana de paro y en ADICUS definen el plan de lucha

Published

on

Con el comienzo del segundo semestre se endurecieron las medidas de fuerza que llevarán a cabo los gremios docentes universitarios en San Juan. SiDUNSJ inicia con siete jornadas de paro y acciones de visibilización.

La situación entre las comunidades de universidades públicas y el Gobierno nacional es cada vez más compleja. Con el segundo semestre en marcha, el ajuste en el sector y la falta de discusión paritaria ha llevado a que las organizaciones gremiales definan nuevas medidas de fuerza en lo que es un plan de lucha que se viene ejecutando desde el inicio de la gestión. En ese marco, desde SiDUNSJ comunicaron un paro de actividades por una semana; mientras que en ADICUS en las próximas horas se estarán abordando las definiciones.

Guadalupe Aguiar, secretaria general de SiDUNSJ, detalló que la medida de fuerza se acordó luego de una encuesta que llevaron a cabo las asociaciones de base de CONADU. En la provincia participaron alrededor de 400 afiliados y gran parte optó por una acción que genere impacto en la misma medida que visibilice la realidad que está atravesando la comunidad universitaria.

De esta manera, la segunda mitad del año escolar iniciará con un paro de actividades por una semana, desarrollándose del 11 al 17 de agosto. Se trata del paro más extenso que ha realizado el gremio en esta gestión y, de no mejorar la situación, no descartan que las medidas de fuerza continúen profundizándose.

“Esta medida de fuerza empezó a hablarse en junio cuando estaba cerrando el primer semestre. En estos días vamos a convocar a asamblea de afiliados y delegados para trazar la continuidad del plan de lucha, hacer un análisis colectivo de la situación y trazar los pasos siguientes”, precisó Aguiar.

Si bien no está definido, dentro de las acciones que se podrían implementar se encuentran movilización, marchas, clases abiertas, entre otras.

Por su parte, desde ADICUS están llamando a los afiliados a asamblea para este viernes 1° de agosto para analizar la situación y definir la continuidad del plan de lucha.

El reclamo de la comunidad universitaria no es nuevo, y con el paso de los meses se va profundizando. Salarios que no se actualizan o suben por debajo de la inflación; aulas sin recursos suficientes; incertidumbre sobre los fondos que necesita la universidad para su funcionamiento son algunas de las principales preocupaciones. La última actualización salarial fue en mayo del 1,3%, y ante la falta de apertura de dialogo por parte del Gobierno nacional, desde los gremios universitarios han resuelto reaccionar y hacer todo lo que sea posible para revertir la situación.

/TSJ

Continue Reading

San JuanEducación

Suspendieron las clases en tres departamentos por el viento Zonda

Published

on

La medida afecta a todos los niveles educativos, tanto de gestión pública como privada. El Ministerio de Educación aclaró que se tomó por recomendación de Protección Civil ante el pronóstico de viento Zonda.

El Ministerio de Educación de San Juan informó que este jueves 31 de julio se suspenderán las actividades escolares presenciales en los departamentos de Calingasta, Iglesia y Jáchal debido a la alerta meteorológica por viento Zonda. La medida alcanza a todos los niveles y modalidades, tanto en establecimientos de gestión estatal como privada.

La decisión fue tomada tras recibir el informe de la Dirección de Protección Civil, que advirtió sobre condiciones desfavorables durante la jornada, con posibles ráfagas intensas y descenso en la humedad relativa, lo que representa un riesgo para la comunidad educativa.

Desde la cartera educativa aclararon que las clases continuarán de forma virtual, a través de los medios que cada institución tenga establecidos. Por otro lado, en el resto de los departamentos las clases se dictarán con normalidad. Autoridades provinciales recordaron a la población seguir las recomendaciones ante el Zonda, como evitar actividades al aire libre, hidratarse adecuadamente y no exponerse a cambios bruscos de temperatura.

/C13

Continue Reading

Educación

Docentes participan en el Ciclo de Educación Emocional en la Legislatura

Published

on

En el auditorio Emar Acosta del edificio Anexo de la Cámara de Diputados se desarrolla el Ciclo “Proceso Formativo en Inteligencia Emocional”, una iniciativa orientada a brindar herramientas prácticas para el fortalecimiento del bienestar emocional, la comunicación efectiva y la convivencia pacífica, con especial foco en el acompañamiento a adolescentes.

El ciclo está compuesto por tres talleres presenciales organizados por el Instituto de Capacitación Parlamentaria de la Cámara de Diputados y a cargo del Grupo GROW Inteligencia Emocional. Cabe destacar que cuenta con resolución del Ministerio de Educación, lo que permite su reconocimiento oficial. La participación es gratuita, con inscripción previa.

El primer taller, realizado en el mes de junio, se tituló “Herramientas emocionales para acompañar a los adolescentes de hoy”. En la jornada de hoy, 29 de julio, se llevó a cabo el segundo encuentro bajo el nombre “Herramientas comunicacionales para una convivencia en paz”. El ciclo concluirá en agosto con el taller “Herramientas internas para el bienestar emocional y mental”.

Con esta propuesta, la Legislatura reafirma su compromiso con la educación emocional como un componente clave para afrontar los desafíos del contexto actual, donde las habilidades blandas resultan esenciales tanto en el ámbito educativo como en la vida cotidiana.

/PrensaLegislatura

Continue Reading

Continue Reading