Cultura Cosas Nuestras
Chilca: La “hierba mágica” de los presidentes.

La anécdota de la “hierba mágica” que Evo Morales, entonces presidente de Bolivia, envió a Hugo Chávez, quien era presidente de Venezuela, para que curara una antigua dolencia, dio la vuelta al mundo y la chilca se hizo famosa.
Chávez declaró en mayo de 2011: “Gracias a Evo que me mandó la chilca, la hierba mágica. Me la he estado aplicando en cataplasma”. Por entonces, el expresidente de Venezuela, sufría dolores a causa de una vieja lesión de su época como paracaidista, según publicó el diario Página Siete de Bolivia.
Lo cierto es que la chilca ya era ampliamente conocida y usada por los nativos de Sudamérica, de donde es planta autóctona, abunda en Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina, Perú, Uruguay y Chile.
Su nombre científico es Baccharis latifolia, y sus nombres comunes: chilca, algodoncillo, chilca blanca, chilca negra, chilco blanco, chilco negro, chirca, chirco, gurrubo, y chilca rucia.
Sus propiedades medicinales incluyen la infusión de sus hojas para la diarrea verde de los niños. Sus hojas se aplican sobre fracturas óseas, para desinflamar y ayudar a la consolidación.
Chilca en cataplasma.
Las hojas aplicadas en forma de cataplasma sirven para calmar los dolores reumáticos y de cintura, incluso también se la usa para afecciones bronquiales y pulmonares.
En el libro “Contribución a la historia geográfica de San Juan” (1917), Pedro Pascual Ramírez señaló que la chilca es un arbusto que sólo se cría en la orilla de los ríos, acequias y de los terrenos fértiles y húmedos.
“Su ceniza contiene mucha potasa y se la emplea en preparar baños contra las enfermedades reumáticas. La raíz cocida en agua y con ella lavarse enseguida la cabeza evita que el pelo se caiga y le da mayor vigor. Mientras que la cocción de los tallos se emplea contra las enfermedades de la piel”.
También relató Ramírez que la chilca dulce es semejante pero su hoja es más lustrosa y amarillenta, y la infusión en té se usa en casos de cólicos.
“Las tejedoras del país la usan para teñir las lanas de amarillo, el sabor de la hoja es dulce y al tacto, pegajosa”, señalaba el autor sanjuanino.
La chilca y la ciencia
El mencionado diario boliviano, publicó que un equipo multidisciplinario de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) desarrolló un medicamento en base a la chilca (Chilcaflan) con el que ganaron el Premio Plurinacional de Ciencias 2014.
“Científicos de las carreras de Biología, Química y Farmacia, después de cinco años de estudios y pruebas, lograron extraer los componentes químicos activos de la chilca e industrializarlos en una pomada. Esa investigación fue la que obtuvo el primer lugar en la categoría Ciencias Agrícolas del Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación”.
Los investigadores pudieron aislar y estudiar los componentes activos de la planta. Sobre la base de bibliografía y pruebas concluyeron que los flabos (que tienen propiedades desinflamatorias) son abundantes en la chilca.
Según Ecured, las hojas de la chilca contienen galotaninos, aceite esencial, leucoantocianidinas, compuestos fenólicos, alcaloides, cumarinas, esteroides y triterpenos como la friedelina, lactonas sesquiterpénicas y flavonoides como quercetina, rutina.
Y su actividad farmacológica está activada por el extracto metanólico que inhibe la producción de especies reactivas de oxígeno. Extractos en hexano y diclorometano y en menor proporción extractos etanólico y acuoso de las partes aéreas, presentan actividad antiinflamatoria.
En el texto “Plantas vasculares de los bosques de Polylepis en los páramos de Oyacachi” (de Romoleroux, K., Cárate-Tandalla, D., Erler, R., Navarrete, H. 2019) señalan que “las hojas cocidas se usan para tratar hemorroides, reumatismos, golpes, torceduras, y en la desinfección de heridas”.
“En infusión o soasadas para tratar la diarrea, aliviar el dolor de cabeza y de muelas. La corteza se emplea para desinflamar hinchazones, limpiar el mal aire y curar el espanto. La corteza contiene ácido resínalo de propiedades repulsivas, gran emulsionante del caucho. La madera se emplea como leña y en la construcción”.
Otros saberes populares
Una vieja vendedora de yuyos dijo a los periodistas de Página Siete: “La compran para curar los dolores de huesos y de los músculos lastimados, pero también es buena para la artritis”.
Doña Rosario aportó una receta: “hay que hacer cataplasma, aplastar la hierba, mezclarla con coquita y alcohol y ponerla en un trapo negro sobre el lugar que duele”.
Y agregó: “todos saben que la chilca es buena para todos los dolores”.
La decocción de la chilca se emplea para el tratamiento de reumatismo, desórdenes hepáticos, tos, bronquitis, úlceras y en caso de parásitos intestinales. Externamente, la planta se emplea en forma de cataplasma para casos de luxaciones, heridas, dolores reumáticos y hematomas.
¿Cómo es la chilca?
Ecured señala que se trata de un árbol o arbusto de rápido crecimiento que puede alcanzar 2 metros de altura y hasta 3 de ancho, de aspecto glabro con ramas verticiliadas.
Las hojas, de 10 a 20 cm de largo, son elípticas u oblongo lanceoladas, enteras, acuminadas, coriáceas y brillantes, peciolo de unos 4 mm de largo.
La inflorescencia surge de las axilas de las ramas con numerosas flores pentámeras muy pequeñas, cáliz con dientes deciduos y pétalos blancos de forma abovada. El fruto es una cápsula ovoide. Las semillas son oblongas, con arilo blanco.
/DestinoSanJuan.

Sociedad Cosas Nuestras
El furor por el pistacho llegó a las confiterías de San Juan y conquista paladares

Medialunas, cheesecakes, macarons y más: el pistacho se volvió tendencia en la pastelería local y ya es uno de los sabores más elegidos
El pistacho se convirtió en el nuevo protagonista de la pastelería sanjuanina, al punto que varias confiterías locales debieron adaptar sus cartas para responder a la creciente demanda. Desde medialunas rellenas hasta cheesecakes y macarons, este fruto seco —tradicionalmente gourmet— hoy gana terreno como un sabor masivo y buscado. Y los negocios locales lo confirman: “El pistacho es el nuevo cheddar”, afirman desde una de las confiterías consultadas.
“Nosotros tenemos una variedad de medialunas, son croissants en realidad, y tienen la posibilidad de estar rellenas con crema de pistacho y frutilla. Viene espolvoreada con azúcar impalpable. Es la única opción con pistacho que trabajamos y se pide bastante”, señaló Lara, encargada de Bonito Café, a Diario La Provincia SJ.
Aunque en un principio iba a estar disponible por un tiempo limitado, el éxito fue tal que se volvió un fijo en la carta. “Empezó hace tres meses, cuando comenzó todo este furor por el pistacho. En realidad iban a sacarlo por un mes, pero se quedó porque tiene muchísima demanda”, agregó. Según cuenta Lara, esta medialuna compite en popularidad con la de pastelera y frutilla, pero muchas personas llegan por recomendación o después de probarla.
En Casa Lena, otro punto de referencia de la pastelería sanjuanina, también sintieron el impacto de la moda del pistacho. Celeste, parte del equipo del local, confirmó que el fruto seco se transformó en un boom. “Tenemos el cheesecake de pistacho que está hecho con crema de pistacho y pistachos frescos. También tenemos los macarons que tienen pasta de pistacho y están hechos con masa de harina de almendras. Por dentro tienen una ganache de chocolate blanco con pasta de pistacho”, explicó.
Ambos productos figuran entre los más vendidos. “El macarón de pistacho es uno de los que más sale. Y el cheesecake también, es nuevo: salió hace como una semana y media. Vienen a pedirlo específicamente”, contó.
La fiebre por este ingrediente incluso llegó al mundo de la decoración. “Tenemos decoraciones de tortas que salen con pistachos hechos con caramelo, y con pistachos crudos triturados. El pistacho está en todos lados. Es como que todo el mundo está con el tema del pistacho”, afirmó Celeste.
Uno de los empresarios que vio de cerca el crecimiento sostenido del pistacho en la pastelería y heladería sanjuanina es Roberto Iglesias, propietario de Panadería La Reina y de Montenapoleone Café & Heladería, quien asegura que el punto de quiebre fue el éxito del chocolate Dubái, una variedad premium que combina chocolate blanco y pistacho.
“Desde hace un tiempo viene habiendo un incremento en la demanda de productos de pistacho porque se puso de moda, pero explotó realmente con la aparición del chocolate Dubái. A partir de ahí, la gente empezó a pedir productos con pistacho de todo tipo”, contó Iglesias.
Aunque el auge comenzó en la heladería, la tendencia se expandió rápidamente. “En pastelería arrancamos con la Green Velvet, una torta tipo americana hecha con pistacho. Después incorporamos opciones más italianas: tortas con biscuit de pistacho y crema de manteca y queso con pistacho”, explicó.
Con propuestas que van desde la panificación hasta la alta pastelería, el pistacho se posiciona como uno de los sabores del año en San Juan. Y si bien su uso tradicional solía estar reservado a productos más exclusivos, hoy se encuentra al alcance de todos, con opciones para todos los gustos y bolsillos.
/LPSJ
Cultura Cosas Nuestras
Más de 100 emprendedores sanjuaninos se preparan para una feria cargada de color

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia.
San Juan se prepara para vivir una de sus ediciones más esperadas del año, en la previa del Día del Niño. Este próximo domingo 10 de agosto, de 13 a 19 horas, el predio de Galana Eventos (Balcarce 198 Sur, Santa Lucía) será el escenario de una propuesta cargada de alegría, actividades y espíritu emprendedor. La entrada será libre y gratuita.
Con el lema “Nos encanta ver sonreír a los niños”, la jornada contará con una gran variedad de actividades infantiles: inflables, animación, sorteos de juguetes, danza, música, chocolate gratuito para los chicos y muchas sorpresas más.
Además, 130 emprendedores y artesanos locales participarán en esta edición, ofreciendo al público productos artesanales e innovadores. Como ya es tradición, el encuentro cultural reunirá propuestas pensadas especialmente para la familia, con atención especial a los más pequeños.
El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia. La música estará a cargo de Sonido Lucas, y acompañará el Instituto de Danza, sumando arte y movimiento a la jornada.
Además, la feria es pet friendly, por lo que quienes asistan podrán llevar a sus mascotas y compartir un día completo al aire libre y en familia.
/DLPSJ
Sociedad Cultura Cosas Nuestras
Rivadavia cierra las vacaciones de invierno con una gran jornada en el Parque

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno.
Este sábado 19 de julio, la Municipalidad de Rivadavia invita a vecinos y visitantes a participar de una jornada pensada para toda la familia, con espectáculos artísticos, premiaciones y actividades recreativas en el Parque de Rivadavia.
El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno. Entre los principales atractivos se destaca la presentación de la varieté cultural Chispa Criolla, un show que combina danza, música y clown, ideal para grandes y chicos.
Uno de los momentos más esperados será la final del concurso «Voces de Rivadavia», que pondrá en escena a los finalistas del certamen de canto local. También se realizará la entrega de premios del Mundialito, un torneo de escuelas de iniciación deportiva que reunió a niñas, niños y adolescentes del departamento.
Como broche de oro, el Mago Mauricio subirá al escenario con su espectáculo de ilusionismo, humor y participación del público, pensado para cerrar la jornada con una sonrisa.
Esta propuesta forma parte de una política pública que apuesta por la cultura y el deporte como herramientas de inclusión y encuentro.
La entrada es libre y gratuita. El evento cuenta con la organización de la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte del municipio y se suspende en caso de mal tiempo.
/PrensaRivadavia
-
Sociedad / Sucesos 5 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 1 semana ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses