Cultura Arte & pop
La dictadura militar y la censura de la música popular argentina: del rock nacional al Nuevo Cancionero del folklore.

Este 24 de marzo se cumplen 46 años del último golpe cívico militar en Argentina. Ese mismo día la Junta Militar —comandada por Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti— derrocó a la presidenta María Estela Martínez de Perón. De esta manera, se instauraba la dictadura más sangrienta de la historia argentina, caracterizada por la represión, el ataque contra los derechos humanos y la desaparición forzada de más de 30.000 personas.
En medio de este proyecto de clandestinidad, ilegalidad y violencia, la dictadura llevó a cabo uno de los ataques más siniestros a la cultura que nuestro país jamás haya vivido. Se censuraron libros, películas y revistas para borrar cualquier recuerdo de la cultura libre argentina, nacional y popular. Pero por sobre todo se prohibieron centenares de canciones con el objetivo de evitar, en palabras del dictador Videla, “cualquier lavado de cerebro, confusiones a nuestra juventud y desapegos a nuestros valores tradicionales”.
La música popular argentina previa a la dictadura.
Haciendo historia, el folclore y el rock en Argentina venían de épocas gloriosas. Contagiaban en la sociedad ganas de escuchar, compartir y de hacer música y se trataba de un faro para aquellos que buscaban manifestarse. En los 60 y los comienzos de los 70 surgieron bandas y artistas, como Sui Generis o Pescado Rabioso, que sentaron bases para una verdadera revolución musical. No solo cambiaron el arte en la Argentina, sino también fueron referentes y modelos de cambio para las juventudes latinoamericanas. La forma de vestirse y peinarse y las expresiones con mensajes sociales, poéticos o políticos, se transformaron en un código común del rock argentino que influenció a las masas. El rock nacional fue pionero en cantar en castellano en todo Iberoamérica.
“No bastaba con secuestrar y desaparecer gente ni con eliminar la vida política argentina, la dictadura necesitaba un consenso en la sociedad”, relata a Página/12 Sergio Pujol, historiador, ensayista y escritor de libros como Cien años de música argentina y Rock y dictadura. Crónica de una generación. “En el caso de la música, se creía que el efecto sobre la subjetividad de los jóvenes argentinos era mayor porque la vivían intensamente y compartían la escucha en hogares y recitales”, agrega.
“Como el rock en un principio no se presentaba como una forma de protesta contra el estado —continúa el historiador—para los militares fue más fácil ir en contra de artistas como Horacio Guarany o Mercedes Sosa”.
Pujol así explica de manera clara la mirada de los militares sobre el folclore: “Según la Junta Militar, al escuchar estas canciones que formaban parte del Movimiento del Nuevo Cancionero del folclore los jóvenes se veían alentados por la desobediencia e incorporaban los valores de la revolución”.
7 canciones censuradas durante la Dictadura Militar.
En un proceso militar caracterizado por políticas neoliberales, una deuda externa de 45 mil millones de dólares y la desaparición forzada de todo aquel que pensaba diferente, la represión fue utilizada como una política de estado que avanzó contra las libertades individuales. La música, y muchos de sus artistas, se transformaron en un blanco de persecución y censura.
Por esa razón, muchos artistas debieron ocultarse, exiliarse o auto-silenciarse. Otros se quedaron en el país para intentar evadir la persecución de sus letras mediante las metáforas y los recursos literarios. De esta manera, la denuncia y la libertad de opinión se escondieron (sobrevivieron verdaderamente) detrás de más cultura.
En un recordado discurso en la Universidad del Salvador, el almirante Massera sostuvo que “el alma del hombre se convirtió en un campo de batalla”. Ese discurso pone de manifiesto porque la dictadura persiguió a quienes alimentaban esas almas: los artistas.
Hubo que esperar hasta 2009 para que el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) publicara una lista con más de 200 canciones prohibidas por el gobierno de facto. Catalogada como “lista negra”, incluía a aquellas que para los militares eran “canciones cuyas letras no son aptas para ser difundidas por los servicios de radiodifusión”.
Cómo la Cigarra de Mercedes Sosa
“Tantas veces me borraron, tantas desaparecí. A mi propio entierro fui sola y llorando. Hice un nudo del pañuelo pero me olvidé después que no era la única vez y seguí cantando…”.
Este clásico, originalmente compuesto por María Elena Walsh, iba a incluirse en el álbum Serenata para la Tierra de Uno. “La negra” grabó una versión en 1978 pero finalmente no salió en el disco por la fuerte censura que recibió durante el gobierno de facto.
La revancha fue en 1982, cuando Sosa incluyó esta canción en «Mercedes Sosa en Argentina», transformándose en un himno del renacer democrático y de todos aquellos que estuvieron exiliados.
«La Cultura es la sonrisa» de León Gieco.
En 1981 León Gieco publicó el álbum «Pensar en Nada«, que incluía esta canción de protesta al cierre de la Universidad de Luján. El artista ya había sufrido la censura en otras obras como «Canción de amor para Francisca» y «Tema de los mosquitos».
“La cultura es la sonrisa que brilla en todos lados, en un libro, en un cine o en un teatro. Solo tengo que invitarla para que venga a cantar un rato. Ay, ay,ay que se va la vida más la cultura se queda aquí…”
«Ayer Nomás» de Moris y Pipo Lernoud
“Ayer nomás, en el colegio me enseñaron, que este país es grande y tiene libertad”, remarca la canción originalmente escrita por Moris y Lernoud. Prohibida en la dictadura de 1966 y nuevamente en 1976, Litto Nebbia —líder de Los Gatos— realizó una nueva versión para evitar problemas con la censura.
Fue incluida en el álbum «Los Gatos» de 1967, uno de los pilares del rock argentino.
«Me gusta ese tajo» de Pescado Rabioso
La letra de este hit del grupo liderado por Luis Alberto Spinetta contiene una clara connotación sexual y resultaba transgresora para los años 70: “me gusta ese tajo que ayer conocí, ella me calienta, la quiero invitar a dormir”, canta el Flaco en esta canción incluida en un disco simple de 1973.
«Viernes 3 AM» – Serú Girán
En 1978, luego de la separación deLa Máquina de Hacer Pájaros, Charly García conformó Serú Girán junto a David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro. Apodados “los Beatles Criollos”, fueron uno de los grupos más reconocidos de la música argentina por su alta calidad musical y su poderosa puesta en escena.
«Viernes 3 AM«, incluida en el álbum La Grasa de las Capitales (1979), fue censurada por la dictadura militar por «incentivar al suicidio«. “Y llevas el caño a tu sien, apretando bien las muelas”, dice un fragmento de este himno compuesto por Charly García.
«El Twist de Mono Liso»– María Elena Walsh
La reconocida cantautora y escritora ya había sufrido en primera persona la censura del libro Dailan Kifki, una historia publicada en 1962 que trata de un elefante que cambiaría la vida de toda una familia con su llegada.
El «Twist de Mono Liso«, canción infantil lanzada en 1962, fue considerada “impropia” para la dictadura militar, ya que habla de una naranja excéntrica que vive en libertad a pesar de los intentos de domesticación. “La naranja se pasea de la sala al comedor, no me tires con cuchillo, tírame con tenedor”.
«Guerrillera» de Horacio Guarany
Guarany, considerado uno de los folcloristas argentinos más importantes de esa época, acostumbraba decir que pertenecía «al glorioso Partido Comunista«. Esa declaración lo condenó como uno de los músicos incluidos en las listas negras de censura.
Publicada en el álbum «Luche Luche» de 1977, la canción «La Guerrillera» era un canto emotivo a la libertad y el valor, por lo que generó una gran molestia en los militares. “La Libertad se hace novia de mi pañuelo, la Guerrillera tiene sangre en el alma!”.
Moris, Ariel Ramírez, Gustavo Santaolalla, Miguel Cantilo, Miguel Abuelo, Marilina Ross, Piero, Pappo, Víctor Heredia y Roque Narvaja son otros ejemplos de los cientos de artistas que sufrieron el embate de la maquinaria represiva del estado.
La música como arma de tortura.
Al mismo tiempo que la Junta Militar censuraba parte de la cultura para “expurgar de contenidos políticos e inmorales a los repertorios de las canciones populares”— vuelve a enfatizar el historiador Sergio Pujol. La melodías de muchos de esos artistas eran usadas para llevar a cabo un cruento proceso de tortura contra miles de personas detenidas clandestinamente.
Mientras Serú Girán debutaba con uno de sus primeros conciertos en el Estadio Obras en 1978, canciones de Mercedes Sosa o de los Rolling Stones —entre otras— sonaban en forma repetitiva y con excesivo volumen en las salas de tortura de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) para desgastar y tapar los gritos de las personas secuestradas ilegalmente.
En una entrevista con Página/12, Abel Gilbert —periodista, músico y autor de Satisfaction en la ESMA: música y sonido durante la Dictadura— aseguraba que “lo que todavía resulta problemático es la falta de decisión para reconocer la contigüidad entre la cultura y la barbarie”. Gilbert es aún más explícito: “había 5 cuadras entre el Servicio de Información del Ejército y el Teatro Colón y 6 entre la ESMA y Obras Sanitarias. El uso siniestro de lo sublime resulta de lo más perturbador”.
El lento regreso del rock nacional en la década de los 80´.
La vuelta de Almendra a fines de 1979 y de Mercedes Sosa en 1982 permitieron el regreso paulatino de los recitales. Con ellos, muchos artistas que estaban exiliados, como Litto Nebbia, León Gieco o Miguel Abuelo comenzaron a reconstruir el tejido de la cultura del rock en Argentina. El silencio se fue abriendo en forma de prosa y melodía. La libertad mutó lentamente hacia la poesía y el ritmo.
En 1982, con un gobierno de facto aún vigente y con la Guerra de Malvinas, comenzó a regir la inédita prohibición de la música en inglés. Los militares creían que con esta decisión se iba a enaltecer el sentimiento patriótico y nacional, desconociendo el principio universal de que la cultura no tiene fronteras. Por eso, en las radios dejaron de sonar míticas bandas como Pink Floyd, The Beatles o Queen y paradójicamente los artistas de rock nacional y folklore volvieron a ocupar un rol central.
Con el paso del tiempo y junto a la conquista de la democracia, las canciones prohibidas durante el gobierno de 1976 se fueron convirtiendo en himnos de nuestra cultura que ampliaron el horizonte de la música nacional.
Hace apenas unos días, esas mismas letras que alguna vez fueron perseguidas, se hicieron un espacio entre las nuevas generaciones: Litto Nebbia se presentó en el masivo festival Lollapalooza 2022 e introdujo, nuevamente, a muchos “hijos de la democracia”, en las raíces de la cultura y de la música popular de nuestro país.
Como si todo fuese ayer nomás, como si todos los días fueran el día de la memoria, ese clásico de Nebbia volvió a inspirar a toda una generación: “Ayer nomás, en el colegio me enseñaron, que este país, es grande y tiene libertad”.
/Página 12.

Cultura Arte & popEspectáculos
Tini Stoessel agotó cuatro fechas de su nuevo show «Futttura»: ¿hay quinta?

La cantante armó su propio festival y se presentará el próximo en Tecnópolis en varias fechas. Enterate todos los detalles.
Tini Stoessel regresó con todo y en los últimos días anunció las fechas de su propio festival «Futttura». La idea de esta mega producción es hacer un repaso por los 15 años de carrera de la artista.
El show será en Tecnópolis y el público podrá disfrutar de diferentes actividades durante el día y por la noche presenciar la actuación de Tini. Además, habrá cuatro escenarios distribuidos por el predio, donde cada uno representará una etapa diferente.
Este lunes comenzó la venta de entradas para la primera fecha del 24 de octubre. Como era de esperarse, en cuestión de minutos se agotó y sumaron una nueva presentación para el 25, que también terminó en sold out.
A raíz del éxito que hubo, la productora tomó la decisión de decisión sumar un tercer día para el 31 del mismo mes, que rápidamente agotó sus localidades. Luego, Tini vendió todas las entradas para el cuarto show, por lo que se espera un quinto show.
¿Hay quinta fecha?
Sí, hay. Y así lo anunció Tini en su cuenta de X:

Cómo será «Futttura», el mega show de Tini Stoessel
Tini definió este proyecto como «un viaje en el tiempo» que recorrerá los momentos más importantes de sus 15 años de carrera. La cantante explicó que habrá tres escenarios diferentes, en los que repasará distintas etapas de su vida artística.
“Estoy lista para compartir con ustedes ‘Futttura’, mi festival”, expresó Tini en el anuncio. Además, contó que el evento tendrá una fuerte estética futurista y que los asistentes podrán ingresar desde el mediodía, para participar de distintas actividades durante toda la jornada.
Cuánto salen las entradas para el show de Tini Stoessel
Respecto a los precios, son los siguientes:
- Golden Ring: $250.000
- Campo VIP Mechón de Pelo: $170.000
- Campo VIP El Cielo: $170.000
- Campo: $80.000
- Plateas Platino A, B, C Y D: $230.000
- Plateas Oro E, F, G y H: $190.000
- Tribuna Central 3, 4, 5 y 6: $150.000
- Tribuna Lateral 1,2, 7 y 8: $130.000
- Tribuna Norte 9,10 y 11: $110.000
/m1
Arte & popTendencias
Inesperado: Emilia Mernes no llenó el campo en Punta del Este y estalló la polémica en redes

Luego de excederse con los precios de sus entradas, la cantante se presentó en Uruguay, donde se viralizó un video que mostraba muchos espacios sin llenar del campo.
No entra en discusión que Emilia Mernes ha logrado cautivar a miles de personas alrededor del mundo con su música. Oriunda de Nogoyá, ella conquistó corazones con sus canciones, estilo y shows únicos. De hecho, en la actualidad, es una de las artistas más escuchadas tanto en Argentina como en el resto de los países limítrofes. Tal es así que, en el 2024, se animó a hacer presentaciones en el Movistar Arena y cuatro shows en Vélez, donde en todos estuvo sold out.
Es por eso que, para iniciar su 2025, decidió presentarse en Uruguay, pero su show más que disfrute trajo polémica. Así como varios artistas, con la temporada de verano, Emilia Mernes decidió presentarse en una de las playas donde vacaciona la mayoría del público, incluyendo a famosos argentinos. Tal es así que, como Punta del Este es uno de los lugares más populares, la cantante llegó a Maldonado, en Punta del Este, para continuar con su gira del Mp3 Tour.
Sin embargo, lo cierto es que en redes sociales se dejó evidencia de que el recital de Emilia no fue lo que nadie esperaba: el campo estaba con espacios vacíos y los fans estallaron. Los videos, publicados en X, rápidamente se volvieron virales debido a que se ve el campus de Maldonado con poca gente, espacios vacíos y sin carteles de sus fanáticos, como suele haber en sus distintos shows.
Tal es así que, en base a esto, varios usuarios de X crearon sus propias teorías sobre las imágenes. Si bien algunos defendieron a la cantante, otros manifestaron distintas quejas sobre cómo se llevó a cabo este espectáculo. El primero de ellos es que era lejos del centro donde están concentrados los turistas, en tanto otros sostuvieron que otro indicador de la ausencia de los fans, era el precio. Aún así, muchos seguidores aseguran que el video filtrado era del comienzo del show.
“Chicos no fue nadie a ver a Emilia en Uruguay y eso que siempre está N1 en Spotify ahí”, “A mí me dio bronca porque estaban carísimas las entradas ¿cómo vas a cobrar tan caras las entradas por campo de pie?”, “Lo que pasa es que se fueron a la mierd* con los precios, desde el principio estaban carísimas las entradas, pero fueron largando por tandas y a lo último llegaron como a 180 dólares, todo bien con que es temporada alta y todo, pero es un montón para ser todo campo”, fueron algunos de los comentarios de los usuarios.
/m1
Cultura Arte & popTendencias
Imperio La Joaqui: cuánto gana la principal cantante de RKT

La marplatense se convirtió en una de las artistas más escuchadas del momento. Su éxito la ayudo a cosechar una importante suma de dinero.
Joaquinha Lerena De La Riva, mejor conocida como La Joaqui, comenzó su carrera rapeando en Mar del Plata, ciudad de la que es oriunda. Luego, diversificó su música a otros ritmos como el trap, la cumbia y el RKT, alcanzando un éxito masivo.
Es considerada como una de las pioneras femeninas del freestyle y el tiempo la consolidó como una de las mayores referentes del RKT en Argentina, ya que la llevó a ser de las artistas más escuchadas.
También realizó importantes participaciones como actriz, como su papel en la segunda temporada de la serie El marginal, popularizando aún más su nombre. Luego, fue jurado de Got Talent Argentina en su última edición de 2023.
Publicó dos álbumes de estudio y uno en directo, los cuales derivaron en una gira llamada «Mal Aprendida Tour». En su carrera, consiguió un premio Prisma y un premio Quiero, ambos a mejor video.

Actualmente se encuentra en pareja con Luck Ra, el exitoso cantante cordobés de distintos ritmos que sabe fusionar con el cuarteto. Previamente, fue pareja del famoso rapero Papo MC, también originario de Mar del Plata.
Cuánto gana La Joaqui
Solo por Youtube, se estima que la cantante cobra alrededor de €1.240 mensuales, sin contar las otras plataformas de streaming. En Spotify, sin saber la cifra exacta, se estima que los números duplican a la anterior.
Sus ganancias la posicionan entre los 20 artistas que más cobran en Argentina, y entre las seis mujeres que mayores cifras registran. Se calcula que, en total, cobra u$s25.120 mensuales, y u$s301.460 anuales, solo de plataformas.
Además, trascendió que al igual que otros artistas, cobra entre u$s16mil y u$s30mil por show. No obstante, este año abrió su perfil de Only Fans, donde cada persona que se suscribe debe abonar aproximadamente u$s15 mensuales, número que le genera otro ingreso importante a la artista.
Esto sin contar las marcas que suelen patrocinarla tanto para sus espectáculos como en sus redes sociales, garantizándoles ganancias extra, ya sea por una publicidad o por la utilización de algún producto.
Los lujos de La Joaqui
La Joaqui no escatima en lujos, y adquirió algunos bienes millonarios que acrecentan su patrimonio. Este último año se compró una camioneta Range Rover Evoque. La misma cuenta con tecnología de punta, un diseño interior de lujo y mayor seguridad y confort, lo que la lleva a costar más de u$s130 mil.

También tiene una destacada casa en un country, donde vive junto a sus dos hijas. Cuenta con dos pisos, pileta, jardín y varias habitaciones que hace de la propiedad un lujo que supera los 500 metros cuadrados.
Si bien se desconoce el valor exacto de la mansión, se calcula que en la actualidad rodea el millón de dólares.
/ámbito
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 4 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 4 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson