NacionalPolítica & Economía
27 las fórmulas presidenciales oficializadas por la Justicia Electoral para competir en las PASO.

Pertenecen a 15 alianzas y partidos que podrán presentarse a las elecciones primarias, tras haber cumplido los requisitos. En siete de ellos habrá internas.
A poco más de una semana del cierre de listas, la Justicia Electoral oficializó 27 fórmulas, de 15 alianzas y partidos políticos que competirán en las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo 13 de agosto. En siete de esos frentes o espacios habrá internas. El número terminó siendo superior a los 19 binomios que inicialmente se habían conocido tras el cierre de listas el 24 de junio pasado.
Hubo cambios en la última semana tras la inscripción dentro de los distintos frentes electorales por las resoluciones de las Juntas partidarias, que tienen potestad para dar de baja listas internas que se hayan presentado a competir si no cumplen con los requisitos, y el posterior control realizado por la Secretaría Electoral del Juzgado Federal Nro 1 de la Capital Federal, a cargo de María Servini. La Justicia debe revisar que los precandidatos a presidente y vice, así como la lista de 19 parlamentarios del Mercosur distrito nacional, con sus respectivos suplentes, cumplan todos los requisitos antes de oficializar las fórmulas y enviarlas a la Dirección Nacional Electoral (DINE). Este organismo, a cargo de Marcos Schiavi,debe sortear los espacios gratuitos en medios audiovisuales y asignar los fondos públicos de campaña y para la impresión de boletas a cada una listas que se presentan en las Primarias.
El número de fórmulas presidenciales es récord este año respecto de las fórmulas inscriptas en 2015, cuando compitieron 14 binomios para presidente y vice en las Primarias de ese año. En 2011, fueron 10, la misma cifra que en 2019. Pero para llegar a las elecciones generales del 22 de octubre deberán superar en las PASO el piso de 1,5% de los votos válidos.
Las 15 alianzas y partidos políticos que tienen ya la aprobación de la Justicia para que sus boletas estén en cuarto oscuro son Unión por la Patria, Juntos por el Cambio, Hacemos por nuestro país, La Libertad Avanza, Frente LiberAr, UCEDE, Frente de Izquierda de los Trabajadores Unidad, Movimiento al Socialismo, Libres del Sur, Política Obrera, Proyecto Joven, Alianza Principios y Valores-Por Tierra Techo y Trabajo, Movimiento de Acción Vecinal, Movimiento Izquierda Juventud Dignidad y Frente Patriota Federal.
Los integrantes de cada fórmula y las internas
El oficialismo logró concretar, a contrarreloj, una lista de unidad nacional bajo el renovado sello de Unión por la Patria encabezada por el actual ministro de Economía, Sergio Massa, que lleva como compañero de fórmula a Agustín Rossi, jefe de Gabinete de Alberto Fernández. Su lista fue bautizada “Celeste y blanca”, por los colores que eligió esta alianza que logró, con enorme dificultad, juntar las voluntades del kirchnerismo, el Frente Renovador y Alberto Fernández, las tres patas del hoy desgastado y fallido Frente de Todos.
Pero finalmente no resultó tan única, ya que a último momento se anotó Juan Grabois, fundador del Movimiento de Trabajadores Excluidos, de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y del Frente Patria Grande, en desacuerdo con la postulación de Massa como candidato de “síntesis”. Va acompañado en la boleta por la socióloga, doctora en Ciencias Sociales y docente universitaria Paula Abal Medina, quienes solo competirán para presidente y vice, con boleta corta, bajo la lista bautizada “Justa y Soberana”. Abal Medina es hija de Juan Manuel Abal Medina, dirigente peronista encargado de coordinar la vuelta de Juan Domingo Perón a la Argentina en 1972, y de Nilda Garré, diputada en los años 70, y ex ministra de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner. A su vez, su medio hermano, Juan Manuel, fue jefe de Gabinete de la segunda presidencia de CFK y luego senador nacional.
Sergio Massa y Agustín Rossi
Por Juntos por el Cambio competirán los dos precandidatos del PRO que vienen recalentando la interna de la principal alianza opositora. El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, va acompañado del gobernador jujeño y titular del radicalismo, Gerardo Morales, en la lista bautizada “El Cambio por nuestras vidas”. Su contrincante es la ex ministra de Seguridad Patricia Bullrich, que hace una semana eligió como compañero al ex diputado nacional mendocino de la UCR, Luis Petri, bajo el nombre “La fuerza del Cambio”. Es la interna más caliente en el escenario electoral, con resultado incierto, y de la que podría salir el candidato que llegue a un balotage.
Larreta y Bullrich irán a una PASO
En un escenario que muchos analistas identifican de casi tres tercios, la tercera fuerza con chances electorales de ingresar a un balotage es La Libertad Avanza, Su líder Javier Milei va en una lista única acompañado de la abogada y compañera de banca en Diputados, Victoria Villarruel. La histórica UCEDE, en tanto,va sola con fórmula propia, sin interna, que encabeza Andrés Passamonti y Pamela Fernández Magaride, bajo el nombre de lista “Apertura Liberal Argentina”.
Javier Milei busca ser la sorpresa
Por el peronismo no kirchnerista, la Justicia oficializó el binomio del gobernador cordobés Juan Schiaretti con el diputado nacional y ex ministro de Interior y de Transporte Florencio Randazzo, que se presentan bajo el frente Hacemos por nuestro país, sin competidores internos.
Juan Schiaretti y Florencia Randazzo representarán al peronismo no kirchnerista
La izquierda lleva cuatro fórmulas. Dos de ellas competirán en el Frente de Izquierda Unidad (FIT-U): Myriam Bregman y Nicolás del Caño (PTS) van en la lista “Unir y fortalecer la Izquierda”; y Gabriel Solano (PO) y Vilma Ripoll (MST) por la llamada “Unidad de Luchadores y la Izquierda”. A su vez, por otro lado, por el Movimiento al Socialismo (MAS) se presentará para la presidencia Manuela Castañeira junto a Lucas Ruiz, mientras que Política Obrera presentará las precandidaturas de Marcelo Ramal y Patricia Urones para la fórmula presidencial. Por su parte, Libres del Sur presenta una sola lista, compuesta por el dirigente neuquino Jesús Escobar y Marianella Lezama Hid.
En tanto, el Movimiento Izquierda Juventud Dignidad, agrupación política que no se enrola en la izquierda tradicional, lleva dos binomios para competir por la presidencia y vice. El ex piquetero Raúl Castells, acompañado por Adriana Reinoso, competirá por la lista “Dignidad”, mientras que Santiago Cúneo se presenta en las PASO de este espacio bajo la lista “Confederal”, con Gustavo Barranco.
Santiago Cúneo volverá a ser candidato
Otra alianza que competirá dentro del espacio peronista es la conformada por el partido Principios y Valores, del ex secretario de comercio Guillermo Moreno, y el movimiento Por Tierra, Techo y Trabajo, que lidera el dirigente social Luis D’Elía. Llevará cinco fórmulas presidenciales: la principal es la encabezada por Moreno con Leonardo Fabre, secretario general de laAsociación del Personal de los Organismos de Previsión Social, como precandidato a vicepresidente, bajo el nombre de lista “Tierra, Techo y Trabajo”. En esta interna partidaria también competirán Jorge Eduardo Oliver y Ezequiel San Martín por la lista “Tres banderas”; Paula Arias y Walter Vera por la lista “Laborista”; Carina Bartolini y Mabel Gómez por la lista “Gente de Trabajo”; y Eliodoro Martínez y Vicente Souto, por la lista “Transformar”.
La boleta de Guillermo Moreno
Por el Frente Patriota Federal irá como precandidato a presidente al abogado César Biondini, hijo del dirigente nacionalista y considerado neonazi Alejandro Biondini, y secretario general de ese partido, anteriormente conocido como Frente Patriota Bandera Vecinal. Lleva como vice a la docente Mariel Avendaño, ex secretaria general de la agrupación “NOS CABA”.
En el ecléctico frente LiberAr compiten tres listas. Una es la del ex candidato a diputado nacional por el Frente Despertar en 2019 Nazareno Etchepare, impulsor de la campaña presidencial de José Luis Espert en ese momento, aunque luego se peleó con el hoy diputado liberal y renunció a esa candidatura. Desde su cuenta en Twitter “El Cipayo” fue uno de los impulsores de las marchas y cacerolazos contra Cristina Kirchner. En su lista “Demos”, lo acompaña a Fernando Adrián Lorenzo como candidato a vice. Otra de las listas está encabezada, llamativamente, por el histórico dirigente peronista y ex funcionario de Carlos Menem y del matrimonio Kirchner Julio Bárbaro, hoy de 81 años. Se llama “Anticorrupción” y lleva en la boleta a Ramona Pucheta, ex diputada nacional por el Movimiento Independiente de Justicia y Dignidad (MIJD) fundado por Castells, y es uno de los pocos que admite públicamente que sabe que no va a ganar, que lo suyo es “simbólico”. La tercera es la de Ramiro Vasena, presidente del partido Reconquista, que va con una lista que lleva ese nombre. Fue precandidato a jefe de Gobierno por Bandera Vecinal, el nombre en ese momento del partido de Biondini. Va acompañado por Víctor Lagonegro, ex dirigente de Tandil del partido FE del líder de los peones rurales Gerónimo “Momo” Venegas, hoy fallecido.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UIVUABEILBG3DKAMNOUF3RBHJY.jpg)
El espacio Proyecto Joven lleva, a su vez, tres listas. Una de ellas, “Coalición Paz Democracia y Soberanía” la encabeza el escritor enrolado en el kirchnerismo Mempo Giardenillei para presidente, acompañado por Bárbara Solernou, dirigente de la provincia de Buenos Aires del Movimiento Social 21 La Tendencia,para vice. La lista interna “Patria Unida” lleva a Martín Ayerbe y a Hugo Rodríguez; mientras que la lista “Todex” lleva por la primera magistratura a la primera candidata transexual, Reina Xiomara Ibáñez, oriunda de Rosario, y como vice a Gonzalo Ibarra.
El escritor Mempo Giardinelli y Bárbara Solernou
Por último, el Movimiento de Acción Vecinal lleva en una única lista al legislador tucumano Raúl Albarracín como precandidatos a presidente, y a Sergio Pastore, abogado cordobés que se definió como de “centroderecha” y ya había sido casi un ignoto precandidato a presidente en 2011, como vice.
@Infobae
/Imagen principal: ©foto gentileza

NacionalPolítica & Economía
Según el Indec: la inflación de julio fue del 1,9% y acumuló un 36,6% interanual

El Indec informó que el IPC de julio subió un 1,9% y acumuló un 17,3% en lo que va del año. La mayor parte del impacto de la suba del dólar se reflejará en agosto.
El índice de precios al consumidor (IPC) de julio registró una suba del 1,9%, informó este miércoles el Indec. Con este dato, la inflación acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó el 17,3% y en los últimos doce meses sumó un 36,6%.
El dato mostró una aceleración respecto al 1,6% de junio. Según el organismo, el traslado a precios del aumento del dólar en julio fue limitado, ya que la mayor parte de la suba cambiaria ,un 14%, ocurrió en los últimos días del mes y su impacto se reflejará con mayor fuerza en agosto.
De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, las proyecciones para julio rondaban el 1,8%. Consultoras como Analytica, Equilibra, C&T y LCG calcularon variaciones cercanas al 1,9%, mientras que BBVA Research estimó un 2,1% y Orlando Ferreres un 1,8%.
Por rubros, los precios Regulados lideraron las subas con un 2,4%, mientras que los Estacionales aumentaron menos del 2%. A nivel regional, Analytica detectó que Jujuy tuvo el mayor incremento mensual (3,9%), seguida por Catamarca y Corrientes (2,5%), mientras que Misiones (1%) y Santa Cruz (0,7%) registraron las menores variaciones.
Las mediciones privadas para agosto muestran diferencias según la metodología utilizada: algunos relevamientos apuntan a estabilidad de precios, mientras que otros registran saltos semanales de hasta el 2%.
/C13
NacionalPolítica & Economía
El ministro Sturzenegger aseguró que Javier Milei «gemía» de entusiasmo cuando le mostró el plan de desregulación

En una entrevista, el ministro mostró dos pilas extensas de hojas impresas y aseguró que fueron insumo para el decreto 70/23 y la Ley Bases.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que durante la reunión de seis horas que tuvo con presidente Javier Milei al inicio de la campaña presidencial, en la que le mostró el plan de desregulación, el mandatario «se entusiasmaba, por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo… como que estaba teniendo un orgasmo».
Las polémicas declaraciones, que fueron emitidas durante una entrevista en un canal libertario de youtube, no tardaron en viralizarse. En las imágenes puede verse como Sturzenegger le muestra al conductor dos pilas altas de hojas impresas que, según expresa, se trata del plan de desregulación que fue la base para la redacción del decreto 70/23 y la Ley Bases. “Puse sobre la mesita las dos pilas y dije, ‘mirá, te voy a contar qué es lo que hay acá’”, detalló. Según el ministro, acudió a la reunión pactada por la entonces candidata presidencial Patricia Bullrich, quien había perdido en las elecciones y, sin embargo, había negociado el encuentro.
«Fui con una valija, un carry on, puse sobre la mesita de luz las dos pilas y le dije ´mirá te voy a contar lo que hay acá´. La reunión duró seis horas y tanto se entusiasmaba que por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo, ¿me entendés? Como que estaba teniendo un orgasmo, a medida que le iba contando esto», aseveró y señaló las dos pilas de hojas impresas. El ministro aseguró que cada una se corresponde con leyes que deben derogarse y otra -la más extensa- que deben modificarse. «De aquí salieron, en algún sentido, el decreto 70 y la Ley Bases. ¿Cuánto de esto está hecho? Un 25 %«, apuntó.
«$Libra no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos»
Durante la charla, el ministro se refirió a los dichos de la excanciller Diana Mondino emitidos de forma reciente en una entrevista a un medio extranjero, acerca de que Javier Milei «no es muy inteligente o es una especie de corrupto» por haber reposteado en la red social X la criptoestafa $Libra. «Javier (Milei) es un tipo muy apasionado por su país, activo en redes… Te podés equivocar con lo que apoyás, me parece que no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos lo de $Libra… es una cosa muy de nicho y no tuvo consecuencias para nadie», expresó a pesar de los avances de la causa judicial en Estados Unidos y del impulso de la comisión investigadora que todavía está por definirse en el Congreso. Con respecto a Mondino, a pesar de la polémica generada, desestimó la importancia de sus declaraciones ya que «a veces te ponés nervioso y no es lo que querías decir en una entrevista», concluyó.
/P12
NacionalCiencia & Tecnología
Científicos del CONICET lograron frenar un tipo de cáncer cerebral

Desarrollaron un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos.
Especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) identificaron una nueva estrategia terapéutica para frenar el desarrollo del glioblastoma, la cual en estudios in vitro y preclínicos logró volverlo más sensible a la quimioterapia y la radioterapia. El avance se describe en la revista Life sciences.
Desde el CONICET explican que el glioblastoma es el tumor cerebral primario maligno más común en adultos. Esta enfermedad conlleva un pronóstico desalentador debido a su naturaleza altamente invasiva y resistencia a la quimioterapia y radioterapia. La mediana de supervivencia estimada de los pacientes con este tipo de tumor es de 9 meses, y la tasa de supervivencia a 5 años es de tan solo el 7 %.

“Descubrimos que el bloqueo de una proteína llamada Foxp3, que se expresa en las células del glioblastoma, potencia la efectividad de la quimioterapia y la radioterapia. Los resultados del estudio son alentadores para quienes desde la ciencia buscamos aportar al desarrollo de opciones terapéuticas reales y efectivas para los pacientes con este tumor. La estrategia terapéutica se probó con éxito en estudios in vitro y preclínicos y sin duda nuestra esperanza es que se pueda probar en ensayos clínicos en el futuro, pero aún son necesarias investigaciones adicionales para llegar a eso”, afirma Marianela Candolfi, líder del trabajo e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED, CONICET-UBA).
Blanco terapéutico
“La proteína Foxp3 se expresa en el glioblastoma y favorece la migración de las células tumorales, una función necesaria para la invasión en el tejido sano, y activa la proliferación de las células del endotelio vascular que incrementan el crecimiento del tumor. Por esta razón, decidimos averiguar en estudios de laboratorio si el bloqueo de Foxp3 eliminaba o reducía la resistencia de estos tumores a la quimioterapia y radioterapia, y eso es lo que efectivamente terminó sucediendo”, explicó Candolfi.
Candolfi y colegas utilizaron una terapia génica experimental basada en una molécula muy pequeña o péptido llamado P60, desarrollado por Juan José Lasarte en la Universidad de Navarra, en España, que atraviesa la membrana celular e inhibe la proteína Foxp3. “Cuando en experimentos de laboratorio bloqueamos Foxp3 utilizando P60, la respuesta de las células de glioblastoma a la radioterapia y a una variedad de drogas quimioterapéuticas mejoró notablemente”, destacó la investigadora del CONICET.

Además, P60 tuvo efectos antitumorales directos, reduciendo la viabilidad y la migración de las células de glioblastoma e inhibiendo la proliferación de células endoteliales que son clave para la progresión del tumor. Para evaluar estos efectos, los autores del estudio utilizaron una variedad de modelos celulares murinos (de roedor) y humanos.
“En particular, los cultivos derivados de biopsias de pacientes con glioblastoma desarrollados por nuestro colaborador Guillermo Videla Richardson, del Instituto FLENI, son muy útiles para representar la heterogeneidad de estos tumores”, indicó Candolfi.
El trabajo demostró que Foxp3 es un blanco terapéutico interesante para explorar nuevas terapias contra el glioblastoma. “Aún es necesario saber más sobre los efectos de la proteína P60 y el vector que la transporta sobre la inmunidad antitumoral en modelos preclínicos de glioblastoma. Éste y otros estudios adicionales serán clave para avanzar hacia su uso en pacientes”, concluyó la científica del CONICET.
/LPSJ
-
Sociedad / Sucesos 4 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 6 días ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses