Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

20 minutos de ejercicios te pueden proteger contra el coronavirus grave.

Published

on

Según un nuevo estudio sobre la actividad física y las internaciones por coronavirus, hacer más ejercicio implica un menor riesgo de sufrir coronavirus grave. El estudio, en el que participaron casi 50.000 californianos que tuvieron Covid, descubrió que los que habían sido más activos antes de enfermarse eran los que tenían menos probabilidades de ser hospitalizados o morir como consecuencia de la enfermedad.

Los datos se recopilaron antes de que las vacunas contra el Covid estuvieran disponibles y no indican que el ejercicio pueda reemplazar en modo alguno a la inmunización. Pero sí permiten suponer que el ejercicio regular -ya sea nadar, caminar, correr o andar en bicicleta- puede reducir sustancialmente las posibilidades de enfermar gravemente si nos infectamos.

Los científicos saben desde hace tiempo que las personas con un buen estado físico son menos propensas a contraer resfríos y otras infecciones virales y se recuperan más rápido que las personas que no están en forma, en parte porque el ejercicio puede amplificar la respuesta inmunitaria. Un mejor estado físico también aumenta la respuesta de los anticuerpos a las vacunas contra la gripe y otras enfermedades.

Pero las infecciones con el nuevo coronavirus son tan nuevas que se sabe poco sobre si la actividad física y el estado físico pueden incidir en el riesgo de contraer la enfermedad. Sin embargo, algunos estudios recientes parecen alentadores.

En uno de esos trabajos, publicado en The International Journal of Obesity, las personas que podían caminar con rapidez, un indicador aceptado de la aptitud aeróbica, desarrollaron Covid grave en proporciones mucho menores que los caminantes perezosos, incluso si los caminantes rápidos tenían obesidad, un factor de riesgo conocido para la enfermedad grave. En otro estudio de adultos mayores en Europa, una mayor fuerza de agarre, indicador de la salud muscular general, fue señal de un menor riesgo de internación por Covid.

Sin embargo, estos estudios analizaban medidas indirectas de la aptitud aeróbica o muscular de las personas y no sus hábitos de ejercicio cotidianos, por lo que no pueden decirnos si levantarse y moverse -o quedarse quieto- modifica el cálculo de los riesgos de Covid.

Por eso, en otro estudio que se publicó en la revista British Journal of Sports Medicine, los investigadores y médicos de Kaiser Permanente Southern California, la Universidad de California en San Diego y otras instituciones decidieron comparar la información sobre la frecuencia con la que las personas hacían ejercicio con el hecho de que acabaran hospitalizadas el año pasado a causa del Covid.

El sistema de salud de Kaiser Permanente era idóneo para esta investigación porque, desde 2009, incluye el ejercicio como «signo vital» durante las consultas de los pacientes. En la práctica, esto significa que los médicos y las enfermeras preguntan a los pacientes cuántos días por semana hacen ejercicio, por ejemplo caminando a paso ligero, y durante cuántos minutos lo hacen cada vez, y luego añaden esos datos a la historia clínica del paciente.

Ahora, los investigadores extrajeron los registros anónimos de 48.440 hombres y mujeres adultos que utilizaban el sistema de atención sanitaria de Kaiser, a los que les habían chequeado los hábitos de ejercicio al menos tres veces en los últimos años y en 2020 se les había diagnosticado Covid-19.

Los investigadores agruparon a los hombres y las mujeres según su rutina de ejercicio. El grupo menos activo había hecho ejercicio durante 10 minutos o menos la mayoría de las semanas; el más activo se había ejercitado durante al menos 150 minutos por semana, el equivalente a 20 minutos diarios; y el grupo algo activo se ubicaba en un lugar intermedio.

Los investigadores también recopilaron datos sobre los factores de riesgo conocidos de cada persona para padecer Covid grave, como la edad, el hábito de fumar, el peso y los antecedentes de cáncer, diabetes, trasplantes de órganos, problemas renales y otras enfermedades subyacentes graves.

Resultados.

A continuación, cotejaron las cifras, con resultados sorprendentes. Las personas del grupo menos activo, que casi nunca hacían ejercicio, acabaron hospitalizadas por Covid en una proporción que duplicaba la de las personas del grupo más activo y posteriormente tuvieron 2,5 veces más probabilidades de morir. Incluso en comparación con las personas del grupo algo activo, fueron hospitalizadas con un 20% más de frecuencia y tuvieron un 30% más de probabilidades de morir.

De los demás factores de riesgo comunes de la enfermedad grave, los científicos descubrieron que sólo la edad avanzada y los trasplantes de órganos aumentaban la probabilidad de internación y mortalidad por COVID más que la inactividad.

«Ser sedentario era el mayor factor de riesgo» de enfermedad grave, «a menos que alguien fuera anciano o receptor de órganos», dijo Robert Sallis, especialista en medicina familiar y deportiva del Centro Médico Kaiser Permanente Fontana, que dirigió el nuevo estudio. Y aunque «no se puede hacer nada contra esos otros riesgos, sí se puede hacer ejercicio».

El estudio, al ser observacional, no demuestra que el ejercicio provoque una disminución directa de los riesgos graves de Covid, sino sólo que las personas que hacen ejercicio con frecuencia son también personas con bajo riesgo de enfermedad grave. El estudio tampoco profundizó en si el ejercicio reduce el riesgo de contagiarse el coronavirus en primer lugar.

Pero Sallis señala que las asociaciones en el estudio eran fuertes: «Creo que, basándonos en estos datos podemos decirle a la gente que caminar a paso ligero durante media hora cinco veces por semana debería contribuir a protegerlas del Covid grave».

Una caminata -o cinco- podría ser especialmente beneficiosa para las personas que están esperando la primera vacuna, añade.

«Nunca sugeriría que alguien que hace ejercicio con regularidad considere no vacunarse. Pero hasta que pueda recibir la vacuna, creo que el ejercicio regular es lo más importante que puede hacer para reducir el riesgo», dice Sallis y concluye: «Hacer ejercicio con regularidad probablemente sea una protección contra cualquier nueva variante o el próximo nuevo virus que aparezca».

San JuanEducación

Paros en la UNSJ: preocupación por el impacto académico y la pérdida de días de clase

Published

on

La crisis salarial universitaria ha dejado de ser solo un conflicto laboral para convertirse en una amenaza directa a la formación de miles de estudiantes. 

La Secretaria Académica de la Universidad Nacional de San Juan, Rosa Ferrer, reconoció el impacto significativo que los recurrentes paros docentes están teniendo en el desarrollo académico, especialmente en los colegios preuniversitarios. En diálogo con radio Estación Claridad, Ferrer admitió que la pérdida de días de clase se ha convertido en «un problema preocupante» que obliga a reestructurar constantemente los planes de estudio.

«Estamos en un contexto muy adverso para la educación argentina», señaló Ferrer, al referirse a los más de 15 días de paro acumulados este semestre por el gremio Adicus en reclamo de mejoras salariales. La situación se agrava tras la decisión del gobierno nacional de limitar las paritarias por debajo del 1% mensual, medida que afecta directamente a los docentes universitarios.

Ferrer explicó que la universidad implementó «etapas de recuperación y evaluaciones extraordinarias» para garantizar los contenidos mínimos obligatorios. Sin embargo, admitió que «los tiempos apremian» y que en algunos casos se ha tenido que postergar parte de la currícula para el próximo año lectivo.

«Los docentes estamos acostumbrados a reacomodar los planes en mayo y al final del primer cuatrimestre», afirmó la funcionaria, aunque reconoció las quejas de estudiantes de colegios preuniversitarios sobre la sobrecarga de tareas y la falta de explicaciones adecuadas.

Entre las estrategias implementadas para mitigar el impacto, Ferrer mencionó:  la reorganización de contenidos prioritarios, períodos especiales de recuperación, evaluaciones externas y extraordinarias y ajuste de correlatividades entre materias.

La secretaria académica aseguró que «no se evalúan contenidos no dictados», respondiendo así a las críticas de alumnos sobre exámenes que incluían temas no vistos en clase. No obstante, admitió que la calidad educativa se resiente cuando los docentes deben «cumplir apurados con toda la currícula».

Perspectivas poco alentadoras

Ferrer anticipó que el conflicto podría agudizarse en el segundo semestre si no hay avances en las negociaciones salariales. «Si los paros se extienden por semana, habrá que ordenar el calendario académico de manera diferente», advirtió.

Pese a las dificultades, la funcionaria insistió en que la UNSJ mantiene los estándares de calidad: «Hasta este momento no estamos en riesgo de perder la excelencia educativa, pero la situación es compleja y requiere atención urgente».

El conflicto salarial universitario se enmarca en un escenario nacional más amplio, donde diversos sectores educativos reclaman mejoras presupuestarias ante una inflación que supera el 200% interanual. Mientras tanto, los estudiantes de la UNSJ enfrentan un segundo semestre incierto, con la posibilidad de nuevas interrupciones en su formación académica.

/DH

Continue Reading

San JuanEducación

La UNSJ vuelve a las urnas para el balotaje en tres unidades académicas

Published

on

Aseguran que los datos provisorios de esta segunda vuelta en la Facultad de Arquitectura, en la Facultad de Ciencias Exactas y en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, se conocerán en las últimas horas del lunes.

Además de ser reelecto el rector Tadeo Berenguer, quien ahora cumplirá su segundo mandato junto a la nueva vicerrectora Andrea Leceta, las elecciones en la Universidad Nacional de San Juan dejaron como resultado el triunfo en primera vuelta de Marcelo Lucero y María del Carmen Zorrilla en la Facultad de Ciencias Sociales y de Myriam Arrabal y Marcelo Vázquez en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Ambos binomios renovaron sus mandatos en sus respectivas facultades. Además, Andrea Díaz hizo historia al imponerse en las elecciones para conducir la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan.

Así, son tres las unidades que van a segunda vuelta el próximo lunes 23 de junio: se trata de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, donde competirá el dúo Jorge Castro-Georgina Coldwell contra quienes resultaron segundos, la dupla integrada por Alejandra Pittaluga y Manuel Ortega; la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, donde Carlos Herrera y Aída Caliz se medirán con Alejandro Álvarez y Alejandra Moreno; y por último, la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, donde la actual conducción, integrada por Ángel Pinto y Oscar Quintero, deberá medirse con Yesica Flores y Carina Tejada.

Desde la Junta Electoral, en nombre de su presidenta Ana Laura García, aclararon que los padrones van a ser los mismos publicados, el padrón definitivo rectificado, que va a encontrarse certificado por escribano público, siendo idéntico el que se va a encontrar dentro de la urna con el que se encuentra publicado en la página.

Las mesas habilitadas en Arquitectura son un aproximado de nueve mesas, en Exactas son ocho y en Ciencias de la Salud son siete.

García expresó que entre las 22 y 23 del lunes tendrán los datos provisorios de estas elecciones.

/DH

Continue Reading

San JuanEducación

Promesa de Lealtad a la Bandera: unos 200 estudiantes participaron del acto central en Zonda

Published

on

Lo hicieron en el departamento Zonda, junto a los cadetes de la Policía de San Juan, en el marco de un nuevo aniversario del Día de la Bandera.

El Gobierno de San Juan llevó a cabo el acto central en conmemoración del Día de la Bandera Nacional Argentina, con una Promesa de Lealtad realizada en conjunto.

La ceremonia tuvo lugar en Zonda, con la participación de alumnos de 4° grado y de 6° y 7° año de nivel primario y secundario del departamento, respectivamente, junto a cadetes de la Policía de San Juan.

La actividad se desarrolló sobre Avenida Argentina, entre Ruta 12 y calle San Martín, en la villa cabecera departamental. En este marco, cabe destacar que los actos oficiales organizados por el Gobierno de la Provincia para conmemorar esta fecha patria se replicaron en distintos departamentos con el fin de descentralizar las actividades.

Estuvieron presentes el vicegobernador de la provincia en ejercicio del Poder Ejecutivo, Fabián Martín; el presidente primero de la Cámara de Diputados a cargo de la presidencia, Enzo Cornejo; el intendente de Zonda, Juan Atampiz; el secretario de Seguridad y Orden Público, Enrique Delgado; y las ministras de Educación, Silvia Fuentes, y de Gobierno, Laura Palma, entre otros funcionarios.

En la conmemoración de un nuevo aniversario del fallecimiento de Manuel Belgrano, participaron unos 200 alumnos de cinco escuelas de Zonda. Realizaron la promesa de lealtad los estudiantes de 4° grado de primaria, mientras que los de 6° y 7° año de secundaria, en el caso de la Escuela Agrotécnica de Zonda, realizaron la renovación del compromiso.

El acto comenzó con la entonación del Himno Nacional Argentino.

Posteriormente, la secretaria de Educación, Mariela Lueje, tomó la promesa a los alumnos de 4° grado y de 6° año, mientras que el secretario Delgado hizo lo propio con los aspirantes a agentes de la Escuela de Suboficiales de la Policía de San Juan.

En esta oportunidad, no participaron los soldados del RIM 22 debido a que no hay nuevos ingresantes en la fuerza; sin embargo, el personal militar fue el encargado de preparar el tradicional chocolate con el que se agasajó a los presentes antes del inicio del acto protocolar. También participaron en el desfile de cierre, junto a alumnos y otras fuerzas uniformadas.

Los establecimientos educativos que desfilaron fueron: Escuela de Educación Especial de Múltiple de Zonda, Escuela Agrotécnica de Zonda, Escuela Mercedes Nievas de Castro, Escuela Rafael Obligado y Escuela Secundaria de Zonda, además de los alumnos de 4°, 5° y 6° grado de la Escuela Mercedes Nievas de Castro y de la Escuela Rafael Obligado.

Cabe recordar que en 2019 fue la última vez que se realizó un acto conjunto de promesa de lealtad a la bandera, con participación de alumnos de 4° grado de primaria, 6° de secundaria, cadetes de la Policía y soldados del RIM 22. Debido a la pandemia, la ceremonia no se realizó en 2020 ni en 2021. Entre 2022 y 2024, se retomó de manera descentralizada en cada institución educativa, Fuerzas Armadas y de Seguridad. Este año, el acto oficial central volvió a celebrarse con la Promesa de Lealtad en conjunto.

Además de las autoridades mencionadas, asistieron el jefe del RIM 22, Rubén Patera; diputados provinciales; el intendente de Ullum, Davis Domínguez; los secretarios de Deporte, Pablo Tabachnik, y de Turismo, Belén Barboza; el jefe de Policía de San Juan, Néstor Marcelo Álvarez, y demás autoridades provinciales y municipales.

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading