Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

20 minutos de ejercicios te pueden proteger contra el coronavirus grave.

Publicado

En

Según un nuevo estudio sobre la actividad física y las internaciones por coronavirus, hacer más ejercicio implica un menor riesgo de sufrir coronavirus grave. El estudio, en el que participaron casi 50.000 californianos que tuvieron Covid, descubrió que los que habían sido más activos antes de enfermarse eran los que tenían menos probabilidades de ser hospitalizados o morir como consecuencia de la enfermedad.

Los datos se recopilaron antes de que las vacunas contra el Covid estuvieran disponibles y no indican que el ejercicio pueda reemplazar en modo alguno a la inmunización. Pero sí permiten suponer que el ejercicio regular -ya sea nadar, caminar, correr o andar en bicicleta- puede reducir sustancialmente las posibilidades de enfermar gravemente si nos infectamos.

Los científicos saben desde hace tiempo que las personas con un buen estado físico son menos propensas a contraer resfríos y otras infecciones virales y se recuperan más rápido que las personas que no están en forma, en parte porque el ejercicio puede amplificar la respuesta inmunitaria. Un mejor estado físico también aumenta la respuesta de los anticuerpos a las vacunas contra la gripe y otras enfermedades.

Pero las infecciones con el nuevo coronavirus son tan nuevas que se sabe poco sobre si la actividad física y el estado físico pueden incidir en el riesgo de contraer la enfermedad. Sin embargo, algunos estudios recientes parecen alentadores.

En uno de esos trabajos, publicado en The International Journal of Obesity, las personas que podían caminar con rapidez, un indicador aceptado de la aptitud aeróbica, desarrollaron Covid grave en proporciones mucho menores que los caminantes perezosos, incluso si los caminantes rápidos tenían obesidad, un factor de riesgo conocido para la enfermedad grave. En otro estudio de adultos mayores en Europa, una mayor fuerza de agarre, indicador de la salud muscular general, fue señal de un menor riesgo de internación por Covid.

Sin embargo, estos estudios analizaban medidas indirectas de la aptitud aeróbica o muscular de las personas y no sus hábitos de ejercicio cotidianos, por lo que no pueden decirnos si levantarse y moverse -o quedarse quieto- modifica el cálculo de los riesgos de Covid.

Por eso, en otro estudio que se publicó en la revista British Journal of Sports Medicine, los investigadores y médicos de Kaiser Permanente Southern California, la Universidad de California en San Diego y otras instituciones decidieron comparar la información sobre la frecuencia con la que las personas hacían ejercicio con el hecho de que acabaran hospitalizadas el año pasado a causa del Covid.

El sistema de salud de Kaiser Permanente era idóneo para esta investigación porque, desde 2009, incluye el ejercicio como “signo vital” durante las consultas de los pacientes. En la práctica, esto significa que los médicos y las enfermeras preguntan a los pacientes cuántos días por semana hacen ejercicio, por ejemplo caminando a paso ligero, y durante cuántos minutos lo hacen cada vez, y luego añaden esos datos a la historia clínica del paciente.

Ahora, los investigadores extrajeron los registros anónimos de 48.440 hombres y mujeres adultos que utilizaban el sistema de atención sanitaria de Kaiser, a los que les habían chequeado los hábitos de ejercicio al menos tres veces en los últimos años y en 2020 se les había diagnosticado Covid-19.

Los investigadores agruparon a los hombres y las mujeres según su rutina de ejercicio. El grupo menos activo había hecho ejercicio durante 10 minutos o menos la mayoría de las semanas; el más activo se había ejercitado durante al menos 150 minutos por semana, el equivalente a 20 minutos diarios; y el grupo algo activo se ubicaba en un lugar intermedio.

Los investigadores también recopilaron datos sobre los factores de riesgo conocidos de cada persona para padecer Covid grave, como la edad, el hábito de fumar, el peso y los antecedentes de cáncer, diabetes, trasplantes de órganos, problemas renales y otras enfermedades subyacentes graves.

Resultados.

A continuación, cotejaron las cifras, con resultados sorprendentes. Las personas del grupo menos activo, que casi nunca hacían ejercicio, acabaron hospitalizadas por Covid en una proporción que duplicaba la de las personas del grupo más activo y posteriormente tuvieron 2,5 veces más probabilidades de morir. Incluso en comparación con las personas del grupo algo activo, fueron hospitalizadas con un 20% más de frecuencia y tuvieron un 30% más de probabilidades de morir.

De los demás factores de riesgo comunes de la enfermedad grave, los científicos descubrieron que sólo la edad avanzada y los trasplantes de órganos aumentaban la probabilidad de internación y mortalidad por COVID más que la inactividad.

“Ser sedentario era el mayor factor de riesgo” de enfermedad grave, “a menos que alguien fuera anciano o receptor de órganos”, dijo Robert Sallis, especialista en medicina familiar y deportiva del Centro Médico Kaiser Permanente Fontana, que dirigió el nuevo estudio. Y aunque “no se puede hacer nada contra esos otros riesgos, sí se puede hacer ejercicio”.

El estudio, al ser observacional, no demuestra que el ejercicio provoque una disminución directa de los riesgos graves de Covid, sino sólo que las personas que hacen ejercicio con frecuencia son también personas con bajo riesgo de enfermedad grave. El estudio tampoco profundizó en si el ejercicio reduce el riesgo de contagiarse el coronavirus en primer lugar.

Pero Sallis señala que las asociaciones en el estudio eran fuertes: “Creo que, basándonos en estos datos podemos decirle a la gente que caminar a paso ligero durante media hora cinco veces por semana debería contribuir a protegerlas del Covid grave”.

Una caminata -o cinco- podría ser especialmente beneficiosa para las personas que están esperando la primera vacuna, añade.

“Nunca sugeriría que alguien que hace ejercicio con regularidad considere no vacunarse. Pero hasta que pueda recibir la vacuna, creo que el ejercicio regular es lo más importante que puede hacer para reducir el riesgo”, dice Sallis y concluye: “Hacer ejercicio con regularidad probablemente sea una protección contra cualquier nueva variante o el próximo nuevo virus que aparezca”.

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

¿Por qué son necesarias las vacaciones?

Publicado

En

Poder tomarse dos semanas de vacaciones tiene una interesante historia que tiene un sustento social y biológico. “Tener vacaciones es tan importante como comer o dormir”, aseguran los expertos.

/Fuente de imagen: Archivo Google

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Arqueólogos peruanos descubren momias de niños con más de mil años de antigüedad en Lima.

Publicado

En

Estaban enterradas al pie de una escalinata de 3.500 años de antigüedad que conducía a un templo ubicado en una colina. “Son hallazgos de gran relevancia para nuestra historia”, destacó la ministra de Cultura peruana, Leslie Urteaga.

Un equipo de científicos arqueólogos de Perú desenterró cinco fardos funerarios prehispánicos, aparentemente de cuatro momias de niños y una de un adulto, de los cuales se cree que podrían tener al menos mil años de antigüedad, en un lugar del cual se estima que alguna vez pudo haber sido un espacio ceremonial sagrado que ahora se encuentra en uno de los barrios más antiguos de Lima.

Los investigadores creen que los restos descubiertos este lunes en el distrito del Rímac, en la huaca La Florida, pertenecían a la cultura Yschma, que se desarrolló en la costa central de Perú, antes de que el Imperio Inca se extendiera por amplias zonas de la región andina.

La ministra de Cultura de Perú, Leslie Urteaga, informó que algunos restos fueron encontrados al pie de una escalinata “que tendría una antigüedad de 3.500 años,quepertenecería a la cultura Manchay“. Y destacó: “Son hallazgos de gran relevancia para nuestra historia“.

La antigua escalera se encuentra en una colina donde se estima que alguna vez hubo un templo, según Luis Takuda, un arqueólogo del distrito Limac del Rímac. “Toda esta zona es una cámara ceremonial muy importante”, apuntó el científico.

Las personas que vivieron aquí durante el período Ychsma todavía lo consideraban un lugar sagradoy por eso enterraban aquí a sus muertos“, explicó.

Takuda indicó que los cráneos de las momias todavía tenían pelo. Los restos fueron encontrados junto a cerámicas.

Según la agencia Reuters, Lima alberga unas 400 ruinas arqueológicas. Asimismo, los sitios arqueológicos más grandes del Perú se encuentran fuera de Lima, en lugares como Cusco, que fue la capital del Imperio Inca que cayó en manos de los conquistadores españoles en el siglo XVI.

Por esto, Urteaga destacó la labor de la gerencia de Cultura, Patrimonio histórico y Turismo de la comuna, responsable de llevar a cabo la investigación, y pidió a los vecinos que tomen conciencia del valor histórico de estos hallazgos para protegerlos.

“Los vecinos y la población en general deben recordar que el Rímac es un distrito histórico, porque es republicano, colonial y también prehispánico”, comentó.

Además, apuntó que “este hallazgo pasará a ser investigado y luego se presentará para su cuidado y puesto en valor“, dijo la ministra.

@Página12.

/Imagen principal: EFE/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

El Festival Mundial de la Juventud se presentó en San Juan.

Publicado

En

El pasado jueves tuvo lugar una charla abierta sobre el Festival Mundial de la Juventud 2024 en Sochi, para jóvenes de 18 a 35 años. Se contó cómo realizar una postulación exitosa y toda la información para ganar una de las becas para asistir, además de alguna experiencia en Rusia. Tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ y asistieron varios jóvenes interesados además de los que siguieron la charla vía on-line.

El Festival Mundial de la Juventud 2024 (FMJ) tendrá su sede en la ciudad rusa de Sochi del 1 al 7 de marzo y recibirá a 20.000 jóvenes de todo el mundo para promover el intercambio y la cooperación internacional a través de la educación, la cultura y el deporte como ejes rectores.

El FMJ cuenta con Comités en todo el mundo, que son quienes se encargan de coordinar y promocionar los preparativos y difusión del Festival. El Comité argentino vino a San Juan, en conjunto con la coordinación de nuestro medio a través de Daniela Albarez, a presentar el Festival. Por parte del comité habló Lucas García, su presidente (a través de videopresentación) ; y uno de los miembros quien estuvo de forma presencial: Adrián Díaz. Además también expuso Cinthia De Luca, la Presidenta de la Federación Univeristaria de San Juan. Por otro lado, Gabriel Saquilán Ruffa contó su experiencia como periodista que participó en el programa InteRussia para jóvenes periodistas de América Latina, y su estancia en Rusia.

La presentación tuvo lugar el pasado jueves 16 de noviembre en la Sala de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ. Asistieron varios jóvenes interesados además de el seguimiento que tuvo la charla vía Zoom.

Los organizadores del evento fueron la Fundación Ideas Para Promover Equidad (FIPPE), el medio de comunicación BRICSLAT, el Centro de Estudiantes de Sociales IDEAS, la Federación de los y las estudiandes de San Juan (FUSJ), el medio Ahora San Juan y el Festival Mundial de la Juventud (FMJ).

Sobre El Festival Mundial De La Juventud

El evento internacional convoca a jóvenes entre 18 y 35 años involucrados en diferentes áreas como ciencia, comunicación, trabajo social, negocios y otros ámbitos de la vida pública. Durante una semana, formarán parte de programas educativos, de formación, trabajo colaborativo y deportivo, junto a profesionales y expertos. Además, gozarán de un cronograma cultural con conciertos, muestras artísticas, y espacios para expresar sus talentos y habilidades.

/ Festival Mundial de la Juventud /

El programa principal del festival se llevará a cabo del 1 al 7 de marzo de 2024 y una selección de participantes formarán parte del programa regional entre el 10 y el 17 de marzo de 2024 con un recorrido por 26 ciudades de Rusia, entre ellas Moscú, San Petersburgo, Kazán y Vladivostok.

El festival, que albergará a 10.000 jóvenes rusos/as y 10.000 del exterior, tendrá lugar en el Centro Educativo Sirius, en Sochi. Este fue fundado en el Parque Olímpico después de los Juegos de Invierno de 2014 y cuenta con toda la infraestructura necesaria para una estancia confortable.

Habrá representaciones de jóvenes todas las regiones del mundo –Europa, América, África, Medio Oriente, Asia y Oceanía– que podrán involucrarse y disfrutar de tres programas: uno educativo (con debates, mesas redondas, presentaciones de expertos, talleres y networking), otro cultural (con excursiones, exposiciones, ferias, actuaciones y clases de ruso) y otro deportivo (con competencias y entrenamientos grupales).

/ Festival Mundial de la Juventud /

Los/las postulantes, que deben tener entre 18 y 35 años, completar sus datos en un formulario, escribir un ensayo en inglés y enviar un video de presentación.

Quienes resulten seleccionados/as realizarán un curso de ruso antes de viajar, durante enero y febrero de 2024.

El festival cubre alojamiento y traslados por el interior de Rusia. La posibilidad de inscribirse cierre el 1 de diciembre y podés aplicar desde aquí.

Continuar leyendo

Continuar leyendo