NacionalCultura Tendencias
1,4 millones de turistas disfrutaron este fin de semana XXL, 7% menos que el año pasado.

Pese a las expectativas del sector, el turismo sigue sin poder recuperarse y acumuló un nuevo fin de semana largo con cifras a la baja. Por el Feriado de la Diversidad Cultural, viajaron 1,4 millones de personas por la Argentina, 7,1% menos que en la misma fecha de 2023. A su vez, gastaron $228.479 millones, 33,3% por debajo del año pasado, según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).
De acuerdo con el informe, la caída de este año “se explica porque el feriado 2023 fue de cuatro días (y este de tres), y el tipo de cambio en aquel momento volvía a la Argentina más conveniente para el visitante internacional”.
“El visitante este año fue mucho más austero, notándose el menor poder adquisitivo. Viajó, pero priorizó las actividades gratuitas y redujo su demanda gastronómica. Fue común ver ciudades con ocupación hotelera en niveles muy altos y a la vez, confiterías y restaurantes semivacíos”, destacó la entidad empresaria.
Así, el gasto promedio fue de $67.518 diarios por persona, y la estadía media fue de 2,4 días, frente a las 3,3 jornadas el año pasado.
Entre las ciudades más concurridas se destacaron Mar del Plata, Cariló, Mar de las Pampas, Sierra de la Ventana, Villa General Belgrano, Esteros del Iberá, San Rafael, Salta, Bariloche, Puerto Madryn, El Calafate, Puerto Iguazú y Federación.
En lo que va del año ya se cuentan cinco fines de semana largos, donde viajaron 9,8 millones de turistas y gastaron $1,6 billones. Para esta fecha de 2023, con ocho fines de semana largos, ya se habían movilizado más de 13,3 millones de personas, según los sondeos de Came.
Preferidos, destacados y ocupación, provincia por provincia
- Provincia de Buenos Aires: la Costa Atlántica fue uno de los principales destinos, con Mar del Plata como uno de los polos más visitados.
- Ciudad de Buenos Aires: la ocupación hotelera alcanzó un promedio del 69%, con los hoteles 5 estrellas en 62%; los de 4 estrellas en 71%, y los 3 estrellas en 72%. Fueron más de 107.000 turistas nacionales e internacionales que arribaron a la metrópoli, según los datos del Observatorio Turístico local. El flujo de visitantes generó un impacto económico de $20.000 millones.
- Catamarca: con una estadía media de 2,5 días, los preferidos fueron Fiambalá, Antofagasta, Belén, El Rodeo, Paclín, Los Altos, Las Juntas, Tinogasta y Recreo.
- Córdoba: en La Cumbrecita la ocupación llegó a 92%, mientras que en Santa Rosa de Calamuchita fue 75%; en Punilla y Villa Carlos Paz promedió 90% en los hoteles de mayor categoría: en Capilla del Monte, el hospedaje fue pleno; en el Valle de Calamuchita, con la Oktoberfest en Villa General Belgrano como principal atractivo, alcanzó el 85%; en Embalse y Villa Rumipal, rondó el 70%, al igual que en Villa Ciudad Parque; Traslasierra tuvo una ocupación moderada, con Mina Clavero y Villa Cura Brochero en 40%, en tanto que San Javier-Yacanto registró 90%. El gasto promedio diario fue $64.000, por persona, y la estadía, las 2 noches.
- Chaco: la ocupación hotelera promedió el 80%, (algo menor al año pasado que fue del 87%). Charata, Resistencia, y en Castelli, fueron algunas de las ciudades que más visitantes recibieron. Parques Nacionales, como Laguna El Palmar, El Impenetrable, “Chaco”, Campo del Cielo y el Parque Provincial “Loro Hablador” estuvieron a pleno.
- Chubut: Puerto Madryn se destacó como el destino más solicitado de la provincia, con 95% de ocupación, seguida por Esquel, con el 90%, y Lago Puelo y El Hoyo, con el 75%. Otras localidades visitadas fueron Trelew, Rawson, Playa Unión, Península de Valdés y Trevelin. Los arribos fueron principalmente de provincia de Buenos Aires, CABA y Santa Fe.
- Corrientes: en Iberá y Paraná Sur la ocupación promedió el 75%; en Corrientes y sus alrededores, el 60%, y en el resto de la provincia, el 50%. Destinos como Esquina, Bella Vista, Itá Ibaté, Yahape, Mburucuyá, Colonia Carlos Pellegrini, Goya, o Loreto trabajaron muy tranquilos. Lo mismo Curuzú Cuatiá, Ituzaingó, Paso de la Patria, Concepción y San Miguel.
- Entre Ríos: en Villa Elisa, Ubajay, Rosario del Tala y Villa Urquiza, la ocupación fue plena; en tanto que en Victoria y Pueblo Belgrano, el hospedaje llegó al 85%, mientras que en San José, Colón y Gualeguaychú la ocupación osciló entre 70% y 80%. En Paraná la ocupación fue del 90%, destacando la buena recepción en alojamientos de tres y cuatro estrellas. En Federación, promedió el 90%, con una estadía media de 2,4 días y un gasto diario por turista de $104.700.
- Formosa: registró una ocupación hotelera superior al 50%, con un gasto estimado de $70.000 diarios por persona. La estadía promedio fue de dos noches.
- Jujuy: la Quebrada de Humahuaca se mantuvo como el principal destino turístico, alcanzando un 84% de ocupación. Los arribos provinieron mayormente de Buenos Aires, CABA y Córdoba.
- La Pampa: las llegadas provinieron principalmente de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.
- La Rioja: registró una ocupación hotelera del 72%, con localidades más concurridas, como Villa Unión, que alcanzó un 75%, y Chilecito, el 70%. El gasto promedio diario fue de $65.000 por persona.
- Mendoza: las zonas con mayor ocupación fueron la Ciudad de Mendoza, el Área Metropolitana, Potrerillos y San Rafael, promediando el 80%. Atrajo visitantes tanto de todo el país como de Chile y Brasil.
- Misiones: Puerto Iguazú se mantuvo como destino icónico.
- Neuquén: en San Martín de los Andes y Villa la Angostura, el alojamiento fue de 60% en hoteles, 75% en cabañas y 80% en hosterías, con un gasto diario promedio de $150.000; en tanto que en Caviahue y Copahue, rondó el 70% y 60% en cabañas, con un desembolso diario de $110.000 por persona. Por su parte, en la ciudad capital, con una ocupación hotelera del 80%, solo quedó disponibilidad en hoteles de 1 y 2 estrellas.
- Río Negro: Bariloche sobresalió como principal polo turístico, para quienes buscaron aprovechar los últimos días de nieve del año.
- Salta: en Cafayate, la ocupación superó el 80%, y en la ciudad de Salta, rondó el 70%. Por el contexto económico, “los turistas llegaron adoptando un enfoque más austero, lo que no impidió que las localidades más turísticas tuvieran una excelente afluencia”, indicó Came. Se destacó la llegada de visitantes de Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Rosario y Buenos Aires.
- San Juan: en Calingasta y la ciudad capital, la ocupación hotelera alcanzó el 90%, y en Jáchal, el 60%.
- San Luis: la ocupación en Balde y San Jerónimo fue del 100%; en La Carolina, del 96%; en Potrero de los Funes, del 95%; en Merlo, del 65%; en La Punta, del 63%, y en San Luis capital, del 55%. Así, el promedio general fue del 75%, con un movimiento económico de $2.500 millones. El gasto promedio diario fue de $56.332, por persona, con mucha predominancia del turista regional.
- Santa Cruz: los más concurridos fueron El Calafate; El Chaltén, Los Antiguos y Puerto Deseado.
- Santa Fe: la ciudad capital mostró una ocupación de 83% en hoteles 3 estrellas y 92% en 4 estrellas. El gasto promedio diario, según el Observatorio Turístico local, fue de $72.132. Rosario, el otro gran destino turístico, tuvo un 79% de ocupación hotelera.
- Santiago del Estero: reportó una ocupación promedio de 40% en la región Santiago-La Banda. La mayor parte de los visitantes llegó desde Buenos Aires y las regiones NOA, NEA, Córdoba y Cuyo, con presencia internacional de Brasil y Uruguay. Por su parte, en Termas de Río Hondo alcanzó un promedio de 67%. Los hoteles de 5 y 4 estrellas registraron 76% de ocupación, los 3 estrellas, el 47%, y los 2 estrellas, el 88%. Los apart-hoteles y residenciales tuvieron un hospedaje del 75%. El gasto promedio fue de $70.000 por persona, lo que generó un impacto económico de $2100 millones en la provincia. Los visitantes, alrededor de 30.000, se hospedaron en promedio dos días y dos noches.
- Tierra del Fuego: para los turistas nacionales e internacionales, las principales atracciones fueron el Parque Nacional Provincial, el Canal Beagle y el Tren del Fin del Mundo.
- Tucumán: la ocupación promedió el 72%, con San Miguel de Tucumán, en el 55%; Tafí del Valle, 78%; San Pedro de Colalao, 35%; San Javier, 73%; Yerba Buena, 72%; El Cadillal, 75%, y Tafí Viejo, 99%.

NacionalPolítica & Economía
Cristina Kirchner cruzó a Milei por el dólar: «Le echás la culpa a la amiga de Videla, cobarde»

La dos veces presidenta le cuestionó a Milei argumentar que la disparada del 4% del dólar en un día fue por culpa de Victoria Villarruel y el kirchnerismo.
Tras la fuerte escalada del dólar y su inminente pasaje a precios, la exmandataria Cristina Kirchner cuestionó al presidente Javier Milei y a su ministro de Economía, Luis Caputo, al recriminarles que «lo único que se les ocurre» es participar de una entrevista y «echarle la culpa a la amiga de Videla y a los kukas», en referencia a su Vice, Victoria Villarruel, y al peronismo.
«¿Y a vos y al Toto Caputo lo único que se les ocurre es ir a un streaming a echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vicepresidenta) y a los ‘kukas’? ¡Ves que sos un Presidente muy cobarde!», escribió Cristina Kirchner en su cuenta de X.
NacionalPolítica & Economía
El FMI aprobó este jueves el desembolso de 2.000 millones de dólares

Aunque el Gobierno no cumplió con la acumulación de reservas, el Fondo habilitó el préstamo que, según Caputo, llega el lunes.
En este contexto, a pesar de que el Ejecutivo no logró consumar la letra del acuerdo, el Fondo decidió aprobar la revisión. «Si bien no se alcanzó la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta de RIN. El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa», argumentó el organismo de crédito internacional.
Con la decisión de subir las tasas, reducir las retenciones al agro y el dinero del FMI, la administración de la Libertad Avanza pretende anclar las expectativas que cada vez están más orientadas a la demanda de dólares. Tanto la suba de tasas como la baja en los derechos de exportación son medidas contrarias a lo que recomienda el Fondo. «Cambia el cronograma de acumulación de reservas. Estamos yendo a uno mucho más compatible con la evolución de la macro», aseguró Caputo en declaraciones radiales, luego de aprobado el desembolso.
El titular de Hacienda también se refirió al valor de la divisa norteamericana que, este jueves, trepó 55 pesos, llegó a los 1380 y se ubicó cerca del techo de la banda. «Lo que es importante que la gente entienda, y que no es común en la Argentina, es que el tipo de cambio flota. Quiere decir que puede subir o que puede bajar. El BCRA sólo interviene en el techo o en el piso de la banda. No hay otra intervención. Tenemos que acostumbrarnos», señaló sin asumir las continuas intervenciones del Gobierno para mantener el tipo de cambio que, en julio, dio un salto de 14 por ciento.
En ese sentido, se excusó en que ciertos sectores de la política exageran la situación, que el año electoral genera incertidumbre y “algunos deciden cubrirse”, y canchereó: «No es algo que no hayamos esperado”.
Caputo, además, reiteró que “al que le parezca barato el dólar comprará. Al que le parezca caro venderá. No sé por qué se enojan con nosotros”, indicó que quienes aumenten el valor de los bienes van a “vender menos”, remarcó que el tema de preocupación del Gobierno es la inflación y que no habrá traslado a precios: “Vamos a estar focalizados a que no sobre ni un peso y a que la oferta y la demanda esté lo más equilibrada posible».
Luego de la aprobación, la directora del Fondo, Kristalina Georgieva, declaró como “fundamental” que Argentina acumule reservas en el Banco Central y aconsejó al país «reformas fiscales bien secuenciadas», que permitan consolidar el superávit. «Siguen siendo importantes los esfuerzos para garantizar la financiación completa de cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto”, puntualizó.
La funcionaria pidió al Gobierno «prestar más atención» a la implementación de tres reformas: fortalecer el mercado laboral para promover el empleo formal, impulsar la inversión extranjera directa mediante incentivos y profundizar la apertura comercial incluyendo «una mayor reducción de los impuestos distorsionantes a las exportaciones, según lo permitan las condiciones fiscales».
Sobre el punto central que demoró el visto bueno para el nuevo desembolso y que continúa en el centro de las advertencias del FMI, Caputo expresó: “Nuestra problema nunca ha sido la compra de reserva. Hemos comprado casi 26.000 millones de dólares en los primeros 18 meses. El tema con la acumulación viene dada porque desde hace 18 meses estamos cancelando deuda”.
Las reservas del Banco Central cerraron julio con un retroceso: cayeron 1.897 millones de dólares y quedaron en 38.864 millones de dólares.
Al total del monto, que el ministro afirmó llega el lunes, hay que restarle el vencimiento de 830 millones de dólares que opera este viernes 1° de agosto.
/P12
NacionalPolítica & Economía
Voló el dólar oficial: anotó la mayor suba diaria en tres meses, llegó a $1.380 y en julio trepó 14%

Pese a las supertasas convalidadas por el Gobierno, las distintas cotizaciones del dólar extendieron su rally alcista. Retrocede la oferta de divisas y sigue firme la demanda.
El dólar oficial minorista no detuvo su escalada alcista y tocó este jueves los $1.380 para la venta el Banco Nación, $55 por encima del cierre previo, para acumular a lo largo de julio un salto de 14%. En mercado minorista, que mide el Banco Central (BCRA), cruzó los $1.367,32, mientras se corrió la oferta de divisas y se mantuvo firme la demanda.
Por su parte, dentro de lo que es los tipos de cambios paralelos, el dólar blue, en tanto, se vende a $1.330, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city, mientras que el MEP sube casi 2,5% a $1.355,41 y el CCL avanza 3% hasta los $1.358,89. Y, en el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar trepa hasta los $1.360 por unidad.
Luego del fuerte avance del miércoles, en el segmento del dólar futuro, replicaron esta tendencia este jueves y volvieron a dispararse las cotizaciones. Dentro de ellas, los contratos que más subieron fueron los más cortos: agosto se elevó 4,3% y marcó $1.406, mientras que para fin de año, el mercado «pricea» que el dólar llegue a los $1.525, con un avance del 1,7%.
Si se toma en cuenta los valores de esta jornada, el oficial se ubicó 5,6% por debajo de la banda superior de $1.451,5 (recordar que va ajustándose al alza a un ritmo de 1% mensual) y 50,6% por encima del piso de la banda de flotación de $964,1 (decrece al 1% mensual). Y si se toma el centro de la banda a $1.208,7, el valor actual se ubica arriba en un 13,6%.
/ámbito
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 4 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron