Sociedad Actualidad
10 de agosto: Día de la Fuerza Aérea Argentina. Obtené toda la información para su ingreso.

Cada 10 de Agosto se celebra el Día de la Fuerza Aérea Argentina, conmemorando el aniversario de la creación de la Escuela de Aviación Militar (EAM) el 10 de agosto de 1912.
El 10 de agosto de 1912, el Presidente de la Nación doctor Roque Sáenz Peña firmó el decreto por el que se creaba la Escuela de Aviación Militar, gracias al generoso aporte del Aero Club Argentino que brindó gratuitamente su parque aerostático, sus elementos, asesoramiento y profesores.
El lugar donde se instaló el instituto era un terreno que había pertenecido a la Compañía Aérea Argentina y que ésta cedió, situado en El Palomar, provincia de Buenos Aires.
Breve, pero fecunda, su trayectoria comienza revelando la comprensión visionaria de toda la ciudadanía, que sin distinciones prestó su apoyo material para que la Aeronáutica Militar Argentina no fuera un sueño y se convirtiera en una brillante realidad, brindando luego el apoyo moral que alentó sus primeros intentos y premió sus posteriores hazañas.

El instituto de formación, ubicado en la provincia de Córdoba, forma al personal militar superior en el cuadro permanente de oficiales, quienes conducen y administran los recursos y el personal de la Institución para el cumplimiento de su misión. El período de Inscripción es de Agosto a Noviembre de cada año. La Escuela de Aviación Militar se encuentra ubicada en la provincia de Córdoba, distante a sólo 6 km de la capital de la misma, sobre la Ruta Nacional N° 20 o Avenida Fuerza Aérea Argentina km 6 1/2, camino a la ciudad de Villa Carlos Paz. El edificio, de estilo colonial, ocupa un predio de 40 hectáreas con una pista de aterrizaje de 2000 metros.
Con un régimen de internado de lunes a viernes, con francos semanales, salidas y licencias, los cadetes cumplen el programa de instrucción militar dentro de las dependencias de la escuela y, ocasionalmente, en distintas zonas del país, en función de los temas que se desarrollen: supervivencia, defensa de instalaciones aeronáuticas y aplicación de técnicas de evasión y escape.

Con respecto a las actividades de educación física, los cadetes practican diversos deportes como ser atletismo, tiro deportivo, boxeo, esgrima, pentatlón militar, básquetbol, fútbol, entre otros. Asimismo, participan en actividades culturales, artísticas y científicas.
Además, y como parte del programa cultural, realizan visitas a distintos establecimientos e instituciones públicas y privadas del país para fomentar la camaradería.
Requisitos para entrar a la escuela
- Tener hasta 24 años al 1 de marzo del año de ingreso.
- Ser argentino/a nativo o por opción.
- Ser soltero/a.
- Tener aprobado los estudios secundarios o nivel polimodal completo.
- Aprobar aptitud psicofísica y aptitud académica.
13263 es la cantidad total de personal de la Fuerza Aérea por parte de los datos estadísticos del Ministerio de Gobierno, de los cuales el 26% son mujeres. En el 2021, siete sanjuaninos se anotaron para rendir el examen de ingreso.
Plan de carrera
La carrera consta con un plan de enseñanza de cuatro años de duración que está integrado por las áreas académica, militar y deportiva. Está constituido por tres escalafones:
Escalafón Aire
- Piloto de caza
- Piloto de transporte
- Piloto de helicóptero
Escalafón General
- Comunicaciones
- Vigilancia y control aéreo
- Defensa antiaérea
- Operaciones especiales y de defensa
- Abastecimiento
- Inteligencia
- Navegador militar
- Exploración y reconocimiento aeroespacial
- Tránsito aéreo
- Meteorología
- Administración financiera
- O.S.A.N.T (Operador de Sistemas Aéreos No Tripulados)
Escalafón Técnico
- Ingeniero aeronáutico
- Ingeniero electrónico
El cadete egresa con el grado de alférez y la Institución le brinda capacitación continua a lo largo de su carrera.

Los aviones A4 en el cielo argentino: ¿quiénes son los pilotos y mecánicos detrás de estas aeronaves de caza?
Un grupo de hombres y mujeres trabaja a diario para sumar más de estas aeronaves a las actividades de la Fuerza Aérea. La iniciativa, enmarcada en un plan de recuperación de capacidades, tiene una importante repercusión en el ámbito de la Defensa.
Tiempo atrás, el brigadier general Xavier Isaac, jefe de la Fuerza Aérea Argentina, dio instrucciones a sus hombres y mujeres de realizar un análisis con el objetivo de generar un programa de recuperación del A-4AR Fightinghawk. Para ello, se estudiaron las principales debilidades del sistema de armas. Por ejemplo, uno de ellos era que las inspecciones se concentraban en Córdoba, con lo cual se saturaba de trabajo al Área Material Río Cuarto. DEF visitó las instalaciones de esta unidad, encargada de llevar adelante el mantenimiento, el almacenaje y distribución de los materiales, y de intervenir en el desarrollo y fabricación de aquellos componentes que la Fuerza busca incorporar para sumar capacidades. En definitiva, se trata de una unidad de la Fuerza donde se respira ingeniería y desarrollos.
En Río Cuarto, no solo se trabaja con los aviones de combate, sino que también se incorporaron capacidades nuevas vinculadas a las aeronaves Learjet 35 A, Cessna 182 y Mentor, entre tantas otras. Un proyecto que los llena de orgullo es el diseño y el desarrollo del POD Tordo, calibre 7.62 mm, para armar algunos de sus sistemas de armas. “Creemos que tenemos un muy buen producto. Y el criterio es disponer de un know how para poder crear una familia de PODS”, cuenta el comodoro Armando Chialvo, jefe del Área, quien también destacó la capacidad de ingeniería, no solo a la hora de realizar la documentación técnica, sino también para sumar valor agregado al mantenimiento aeronáutico.

En la actualidad, en esa localidad cordobesa se encuentran interviniendo las aeronaves A4 con el objetivo de activar la mayor cantidad de ellas. “La intención es poner en vuelo todo lo que se pueda. Se orientaron los esfuerzos para recuperar la cadena logística del sistema de armas. Hoy estamos en una situación más favorable y podemos disfrutar de los pequeños éxitos”, comentan en Córdoba. Uno de los proyectos a corto plazo es el armado de un taller para los asientos eyectables de la aeronave. De hecho, ya se realizó la licitación para que los militares argentinos puedan llevar adelante los cursos correspondientes en Estados Unidos. “Uno de los desafíos es la estandarización. Que el primero de los aviones sea igual al último. Hay que buscarlo en toda la flota”, detalla el jefe del Grupo Mantenimiento del Área, el comodoro Juan Edmundo Perot.
Hoy, la inspección mayor del A4AR se lleva adelante en Río Cuarto, mientras que otra parte es realizada en Villa Reynolds, provincia de San Luis. Desde allí, el vicecomodoro Adrián Ramírez, a cargo del mantenimiento de las aeronaves, indica que desde el 2020 se buscó concretar la capacidad de mantenimiento intermedio del A4 en el Grupo Técnico 5: “Con ello descomprimimos el Área Material Río Cuarto”, señala Ramírez, y agrega: “Además, buscamos tener más insumos y repuestos; situación que antes se consideraba un problema, pero hemos logrado contar con proveedores con capacidad de dar soporte logístico para disponer de los repuestos necesarios. Porque la recuperación y puesta en servicio depende básicamente del trabajo y de la parte logística”.

Contacto
- Dirección: Av. Fuerza Aérea Km. 6 1/2, Córdoba Capital, Córdoba
- Correo electrónico: incorporacion@eam.iua.edu.ar
- Teléfono: (0351) 433-3900 interno 37358
- Página web: www.eam.iua.edu.ar

Sociedad Actualidad
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.
Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.
La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.
Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.
La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.
/LPSJ
Actualidad
Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.
Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.
El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.
pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.
“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.
La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.
“Todo se arreglaba en PAMI central”
La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.
En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.
Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos
Débitos automáticos y crisis de prestadores
Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.
El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.
Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito
Actualidad
Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales
En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.
Encuentro con intendentes y agenda de gestión
La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.
En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».
Reunión partidaria y mirada al futuro
Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.
Presentación de libro sobre doctrina peronista
El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.
/DZ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque