NacionalPolítica & Economía
1 F: Multitudinaria marcha por la democratización de la Justicia.

«¡Ahora, ya, reforma judicial!». «¡Se va a acabar, se va a acabar, la dictadura judicial!». Los cantitos que resonaron el martes por la tarde alrededor de Plaza Lavalle sintetizaron con eficacia, como suele ocurrir con las expresiones populares, lo que allí se había ido a decir y a reclamar. «Un poder judicial democrático, plural, amplio, accesible, diverso y con paridad de género», se escuchó pedir sobre el final, en el el documento de cierre que leyeron las actrices Luisa Kuliok y Cristina Banegas. «A ustedes, Supremos, Cortesanos, Excelencias, como prefieran que los llamemos, les decimos: se tienen que ir hoy. Van a quedar en la historia como la peor Corte que hubo, la que más delitos cometió», graficó un rato antes en su estilo llano –y muy celebrado– el juez Juan María Ramos Padilla, único orador y uno de los principales impulsores del acto.
Fue una movilización masiva, cuya dimensión –la plaza Lavalle y las calles adyacentes lucieron llenas de columnas y de «gente suelta»– sorprendió incluso a las organizaciones políticas, gremiales, sociales y de derechos humanos convocantes, y dejó fuera de escala al sonido y al pequeño escenario que se había montado.
Lo mismo podría evaluarse (que estuvo fuera de escala) sobre el desproporcionado despliegue que exhibió de la Policía de la Ciudad, que a lo largo de toda la calle Corrientes recibió a los muchos y muchas que llegaban a la marcha en el subte B con carros y largas filas de uniformados, y que valló las calles Lavalle y Talcahuano desde Uruguay, protegiendo al «Palacio» y al mismo tiempo obligando a dar un largo rodeo a los manifestantes.
Las demandas
La convocatoria aglutinó una cantidad de demandas urgentes, de las grandes y estructurales –los ejemplos de Lawfare, la Gestapo antisindical, la noticia del día sobre las causas de espionaje ilegal dle ARA San Juan que involucran al expresidente Macri y que pasan a Comodoro Py, la condición de presa política de Milagro Sala, entre una larga lista de reclamos–. Y también las pequeños e individuales, expresadas en carteles hechos a mano por familiares de víctimas de femicidios, homicidios, casos sin resolver por años, víctimas que pasan a ser un número de expediente abierto, conmovedores botones de muestra de todas esas veces en que la justicia falla, falta, está en deuda.
La marcha se replicó en otras ciudades del país, también con convocatorias destacables en Rosario, Santa Fe, San Salvador de Jujuy, Corrientes, Resistencia, Paraná, Córdoba, Santa Rosa, Viedma, Neuquén, Bariloche, Bahía Blanca, Mar del Plata. Y en todos los casos, con un espíritu de puntapié inicial para el reclamo alrededor de la tan declamada y no iniciada reforma de la justicia.
«Hoy empezamos una nueva historia para el Poder Judicial. Esto no es una simple reforma», advirtió Ramos Padilla. «Un grupo de nosotros se ha comprometido a seguir y seguir, no solo acá, en todo el país. Ahora vamos por el sistema judicial. Es hora de una justicia que nos trate de verdad por igual, a la mujer, al pobre, al morocho, al jubilado», expresó quien se define como «ciudadano que trabaja de juez».
En el documento consensuado, los organizadores llamaron a la multitud a declararse «en estado de alerta y movilización permanente» y celebraron: «Ganamos las calles porque es nuestro derecho a que nos escuchen».
Las presencias
La Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, los dirigentes sindicales Roberto Baradel, Daniel Catalano, Omar Plaini, Pablo y Facundo Moyano, el diputado y secretario general de la CTA Hugo Yasky, el dirigente social Luis D’Elía, la directora de Asuntos Jurídicos del SenadoGraciana Peñafort, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, el exvicepresidente Amado Boudou, Sergio Maldonado, hermano de Santiago, fueron algunos de los presentes.
Sobresalieron columnas de la CTA, H.I.J.O.S. Capital y La Plata, Asociación Detenidos de Campo de Mayo, entre muchas agrupaciones políticas y sociales. La de Historias Desobedientes –agrupación formada por hijos, hijas y familiares de genocidas que reclaman juicio y castigo para los crímenes cometidos por sus padres– fue aplaudida al hacer su ingreso a la plaza Lavalle. Las adhesiones y apoyos abarcaron a la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Madres Línea Fundadora, Abuelas de Plaza de Mayo, que se sumaron a la convocatoria.
Los antecedentes
La marcha contra el 2 x 1 del año 2017 apareció como antecedente, tanto de la importancia de la movilización popular como de las decisiones que ha tomado esta corte, así conformada. «La fuerza popular que llenó las plazas del país con pañuelos blancos y dijo No al 2×1 para genocidas logró que la Corte cambie su criterio. Seguramente, no por modificar su opinión, sino porque la condena social fue inmensa. Pero (Carlos) Rosenkrantz siguió defendiendo su voto por el 2×1», recordaron desde H.I.J.O.S. Capital.
También se recordaron las marchas post 2001, como mencionaron en el documento: «Veinte años atrás, un grupo de compañeres iniciaba una serie de demandas contra una Corte Suprema antipopular, reaccionaria y manifiestamente subordinada a la voluntad de los poderes fácticos. Aquella gesta encontró luego la determinación política que terminó con el desplazamiento de los miembros de ese tribunal nefasto. Veinte años después se repite la historia, con un tribunal sin legitimidad alguna, concentrando el mayor descrédito del que se tenga memoria», calificaron.
Y concluyeron: «Salimos a la calle porque esta Corte también se tiene que ir».
/Página12

NacionalPolítica & Economía
Fuerte derrota de Milei: diputados le dijo sí al Garrahan y sí a las Universidades Nacionales

Con 174 votos afirmativos, 67 negativos y dos abstenciones, la Cámara de Diputados logró dar de baja el veto que el gobierno de Javier Milei había planteado sobre el financiamiento a las universidades.
Con 181 votos afirmativos, 60 negativos y una abstención, la Cámara de Diputados logró dar de baja el veto que el gobierno de Javier Milei había planteado sobre la emergencia sanitaria en salud pediátrica y el financiamiento a las universidades.
Para ello, se reunió el quórum de dos tercios del pleno, un paso que deberá ser reafirmado en la votación final para que quede firme el rechazo a la decisión del Ejecutivo de prescindir de estas dos iniciativas clave.
NacionalPolítica & Economía
El mensaje desafiante de Luis Caputo tras la suba del dólar al límite de la banda cambiaria

El ministro de Economía apuntó contra supuestas maniobras en el mercado luego de que la divisa mayorista alcanzara los $1.474,50, el techo previsto por el acuerdo con el FMI.
La jornada cambiaria del miércoles dejó una señal de alerta para el Gobierno: el dólar mayorista trepó hasta los $1.474,50, superando por primera vez el tope de la banda cambiaria establecida. En ese contexto, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, decidió responder públicamente y lo hizo con un mensaje en redes sociales que generó controversia.
“Gracias a todos los que salieron de sus cuevas estas últimas semanas porque hacen más revelador aún lo que están intentando. No tengo dudas que la gente tomará nota y actuará en consecuencia”, escribió en X, sugiriendo que existe una operación contra la gestión oficial.
El techo de la banda cambiaria, que se ajusta a un ritmo de 1% mensual desde la salida del cepo, estaba fijado este miércoles en $1.474,40. Según lo convenido con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central tiene la facultad de intervenir en el mercado con ventas de reservas si el precio supera ese umbral. Aunque la entidad monetaria no confirmó ninguna operación, operadores del mercado sostuvieron que hubo una leve inyección de oferta que contribuyó a moderar la escalada de la divisa.

El comentario de Caputo se produjo en un momento sensible, ya que los bonos en dólares sufrieron bajas ante las sospechas de que el BCRA debió intervenir, lo que reflejó la desconfianza de los inversores. Además, la suba del tipo de cambio alimentó la incertidumbre respecto de cómo el Gobierno logrará sostener la estabilidad hasta fin de año, en un marco de fuerte presión sobre las reservas.
En las últimas horas, el ministro adoptó un rol más activo en las redes sociales, incluso respondiendo consultas de usuarios sobre la situación cambiaria y los compromisos de deuda. Allí insistió en que, al nivel actual de cotización, el Tesoro no destinará más fondos a la compra de dólares, aunque admitió que se exploran alternativas para afrontar los vencimientos que restan en 2025.
“La Argentina honrará sus compromisos”, aseguró, en un intento por enviar tranquilidad a los mercados. El mensaje desafiante de Caputo deja ver la estrategia del Gobierno: mostrar firmeza frente a las especulaciones y tratar de transmitir confianza en un escenario de tensión creciente. Sin embargo, el impacto de la corrida en la cotización del dólar y la reacción inmediata en los activos financieros reflejan la fragilidad del equilibrio económico.
/m1
NacionalPolítica & Economía
Diputados trata los vetos de Milei al Garrahan y las universidades

La oposición busca repetir lo que logró con la Emergencia en Discapacidad y darle otro golpe al Presidente. Desde la Casa Rosada enviaron fondos a un grupo de provincias para intentar torcer el voto de algunos diputados.
La diputada del PRO Patricia Vásquez planteó que uno de cada tres egresados de las universidades públicas son extranjeros y sostuvo que el sistema no puede sostenerse en esas condiciones.
“Queremos arancelar la universidad para extranjeros, no se puede mantener así. Es hora de dejar de ver el árbol y ver el bosque. Acá la oposición solo vino a votar contra el Presidente”, afirmó.
Ricardo López Murphy volvió a apuntar contra la organización del sistema universitario y su financiamiento.
Señaló que en Argentina hay más estudiantes que en Brasil y Chile, pero muchos menos graduados, y remarcó que existen “38 universidades que enseñan Derecho a 30 kilómetros de Retiro”. Para el legislador, este modelo “no es un sistema exitoso, es un disparate”. Y advirtió: “Si seguimos con esta organización presupuestaria del Gobierno, qué difícil va a ser”.
Miguel Ángel Pichetto apuntó contra los libertarios por su forma de discutir los temas en el Congreso.
El legislador señaló que suelen descalificar a quienes no piensan como ellos tildándolos de “gastadores”, pero recordó que nunca presentaron un presupuesto para que pueda darse un verdadero debate. “Si hubieran escuchado que para ellos no son prioridad la salud y la educación, no se hubiera permitido. No quieren debatir”, sostuvo el legislador.
“El Estado nacional miente cuando dice que no hay dinero para financiar esta ley”, afirmó el legislador cordobés Rodrigo de Loredo, quien cuestionó la postura oficial.
“El Gobierno da una sobreactuada demostración de robustez fiscal. Si no está dispuesto a moverse un ápice en un tema tan importante como la salud de nuestros niños, ese es el mensaje que quiere dar. Ese es el mensaje, parece”, remarcó.
«Estamos a favor igual de financiar las universidades, por lo que vamos a rechazar ambos vetos», cerró.
/P12
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025